Últimas novedades
Comunicado de prensa
10 mayo 2022
Encuesta de opinión pública sobre los impactos de la pandemia de COVID-19 en Uruguay Naciones Unidas Uruguay
Leer más
Comunicado de prensa
08 abril 2022
Comunicado sobre la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo
Leer más
Historia
04 abril 2022
Nuevo informe de ONU Mujeres sobre violencia política en redes sociales a mujeres
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Uruguay
A nivel general, Uruguay está bien orientado en pos de cumplir con las metas comprometidas. Ya son tres los informes nacionales voluntarios que se han elaborado respecto al avance del país en los ODS. Desde Naciones Unidas saludamos y colaboramos con este esfuerzo de manera constante.
Sin embargo, nos queda una década para alcanzar todas las metas aquí expuestas. El tiempo apremia, por esa razón debemos redoblar los esfuerzos para alcanzarlas. De lograr los objetivos depende el desarrollo sostenible del país y, más específicamente, el de todos los uruguayos y uruguayas, para quienes estamos al servicio.
Tomar acción
03 marzo 2022
No sin mujeres
Paneles más equitativos en Uruguay: Naciones Unidas, el Banco Mundial, la Organización de Estados Americanos y el Banco Interamericano de Desarrollo promueven un compromiso para lograr la paridad en la composición de los paneles.
1 / 5
Comunicado de prensa
10 mayo 2022
Encuesta de opinión pública sobre los impactos de la pandemia de COVID-19 en Uruguay Naciones Unidas Uruguay
Montevideo, 9 de mayo. Para Naciones Unidas, el seguimiento de la recuperación económica y social luego de la pandemia debe contemplar, además de los indicadores convencionales sobre la actividad económica y las mediciones generales, otras medidas que permitan evaluar la recuperación en los sectores más vulnerables, las secuelas en los aprendizajes de los niños, la salud mental y el bienestar integral de la población y la desigualdad basada en género.
Con este enfoque, el sistema de las Naciones Unidas en Uruguay encomendó la realización de una encuesta de opinión pública para medir percepciones sobre los principales impactos de la pandemia de COVID-19 en Uruguay a dos años de su llegada al país.
Entre los principales resultados del sondeo están:
Situación económica
En febrero de 2022, a dos años de la pandemia, un 37% de la población evalúa su situación socioeconómica como buena (3% como “muy buena” y 34% como “buena”), un 48% (la mayoría) considera que “no es buena ni mala” y, finalmente, un 14% la considera mala (11% como “mala” y 3% como “muy mala”).
Un 28% de la población considera que la situación económica de su hogar es peor (26% “peor” y 2% “mucho peor”) que en el “período previo a la pandemia”, en tanto un 55% (la mayoría) considera que es “igual” y un 17% considera que es “mejor” (15% “mejor” y 2% “mucho mejor”). De ese 28% que entiende que la pandemia deterioró la situación económica, casi la mitad (el 47%) considera que este deterioro fue debido a la pandemia.
La percepción del rol de la pandemia en el deterioro de la situación económica del hogar es mayor en personas de niveles educativos y socioeconómicos bajos: un 56% de ellas atribuye a la pandemia el deterioro económico de su hogar, comparado con un 32% de las personas de niveles educativos y socioeconómicos altos.
Un 12% de las personas entrevistadas declara haber estado en situación de inseguridad alimentaria leve o significativa durante el año 2021, comparado con 21% durante el 2020. Si bien esta mejora relativa de la seguridad alimentaria tuvo lugar en un contexto de reducción de las restricciones debidas a la pandemia, los resultados de la encuesta no permiten realizar esta atribución de manera certera.
Salud mental
La mayoría de las personas entrevistadas se declara igual de felices que antes de la pandemia (62%). Sin embargo, una proporción significativa declara ser menos feliz ahora que antes de la pandemia (30%), apuntando a un impacto negativo de la pandemia sobre la percepción general de felicidad de los uruguayos. La percepción de menor felicidad, comparada con el periodo previo a la pandemia, es más aguda en el grupo de adultos mayores (38% percibe ser menos feliz ahora que antes de la pandemia).
Las personas entrevistadas perciben que la pandemia tuvo un impacto negativo sobre la salud mental de los niños y adolescentes: un poco menos de la mitad de las personas entrevistadas (46%) declara haber detectado “en la etapa de suspensión de clases presenciales cambios importantes en la salud mental o el comportamiento de alguno de los menores del hogar”. Para una amplia mayoría (78%), estos problemas disminuyeron con el retorno a la presencialidad.
Educación
Un 60% de las personas con menores de edad a cargo manifestó que éstos “participaron de clases virtuales durante la etapa en la que las clases virtuales estuvieron suspendidas”, 18% “la mayoría de las veces”, 10% “algunas veces”, 5% “pocas veces” y, finalmente, 5% expresó que “nunca” lo hicieron. Por otro lado, el 79% de las personas encuestadas declaró que cuando los niños y adolescentes tienen clases virtuales aprenden “menos que cuando tienen clases presenciales”.
Ficha técnica: la encuesta se basa en entrevistas telefónicas realizadas por la empresa Opción Consultores entre los días 9 y 18 de febrero de 2022 a una muestra de 1200 casos, representativa de la población adulta de todo el país (áreas urbanas y rurales). El margen de error es +/- 2.8% para un nivel de confianza del 95%.
Para ampliar información y coordinar entrevistas:
José Peralta 098328821 jose.peraltamorales@un.org
1 / 5
Publicación
08 junio 2020
Quién es quién en Naciones Unidas
En el marco de nuestras políticas de transparencia y rendición de cuentas ponemos a disposición este Directorio de las agencias de Naciones Unidas que desarrollan trabajos en el país.
1 / 5
Publicación
03 febrero 2022
Estereotipos nocivos de género y barreras al acceso a la justicia de personas LGBTI en Uruguay
Dentro de los principios que rigen la acción programática de Naciones Unidas y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se encuentran el “no dejar a nadie atrás” y “el enfoque del desarrollo basado en los derechos humanos”. En esta línea, Uruguay ha recibido observaciones y recomendaciones por Órganos de los Tratados y en el Examen Periódico Universal en relación a la discriminación y violencia en contra de personas LGBTI, particularmente con énfasis en su protección y acceso a la justicia en 2013, 2016 y 2019. Estas observaciones se vinculan con las brechas existentes o la sugerencia de medidas a tomar por el Estado con el objetivo de mejor garantizar los derechos de esta población. Basado en ello, surgió el interés de Naciones Unidas de poner sobre la mesa este análisis sobre los estereotipos nocivos de género en relación al acceso a la justicia de las personas LGBTI.
1 / 5
Historia
08 junio 2020
Enfrentar la pandemia lejos de casa
Geisy Vizcaya todavía puede sentir el frío de la madrugada mientras hacía su valija para irse de Venezuela. Esa noche no estaba sola, su hija más grande la acompañaba mientras veía cómo su madre ponía los elementos esenciales para hacer un viaje que las separaría durante un tiempo indefinido. “Mamá, ¿y si haces un huequito y me llevas a mí?”, Geisy recuerda estas palabras y no puede contener las lágrimas. Con ilusión emprendió siete horas de vuelo que la llevarían a una nueva realidad. Apenas las ruedas del avión tocaron suelo uruguayo, Geisy solo pensó en una cosa: reencontrarse pronto con sus hijas y su marido.
A los dos días de llegar a Montevideo, Geisy logró sacar sus documentos y fue a probar suerte a una entrevista laboral. Inmediatamente la contrataron, pero no todo fue sencillo.
“Todavía me dan ataques de ansiedad, porque vivir dos años sola sin tus hijas, sin tu marido, y la presión de cuándo podrán venirse… Levantarse todos los días pensando en eso y acostarse todos los días pensando en eso no es sano, pero es algo que te mantiene motivada a seguir”, Geisy Vizcaya, migrante venezolana.
Geisy es una de los 50.000 migrantes que llegaron a Uruguay en los últimos cinco años, dejando atrás sus afectos y tantas cosas en su país de origen. Además de lo emocional, muchos migrantes enfrentan grandes desafíos, entre ellos conseguir documentación; insertarse laboral y socialmente, y acceder a una vivienda digna.
El pasado 28 de febrero finalmente se produjo el tan ansiado reencuentro entre Geisy y su familia. Tanto sacrificio y trabajo dio su fruto. “Cuando ví a mis hijas y a mi esposo por primera vez, ahí cruzando esa puerta (del aeropuerto) mi corazón volvió a latir. Cuando estás solo es como que tenés que neutralizar todo tipo de sentimientos para estar concentrado en lo que vienes a hacer, a trabajar y a luchar por la familia. La emoción y la sensación no fue normal, mis hijas estaban ahí, las vi más grandes, pasé dos años sin verlas”, explica.
Enseguida comenzaron a realizar los trámites para regularizar la ciudadanía de su esposo y sus hijas. Las niñas lograron entrar a una escuela cerca de su casa y su marido agendó cita para el lunes 16 de marzo para tramitar su documento. El 13 de marzo, su hija mayor cumplió 9 años, y celebraron de manera particular en su nuevo hogar. Sin embargo, todo viró hacia un lugar inesperado. Ese mismo viernes, se anunció el primer caso de COVID-19 en Uruguay.
“Mi esposo no pudo asistir a la cita para la solicitud de la cédula. Entonces ya por ahí se trancó y eso repercute en otros temas, principalmente laborales. (…) Con respecto a la escuela, las niñas ya no pueden asistir, están ansiosas porque ya quieren ir, ya quieren salir del apartamento, quieren ir a la escuela y seguir conociendo más la dinámica de trabajo y no lo pueden hacer”, afirma Geisy.
Al igual que a la familia de Geisy, la llegada del COVID-19 a Uruguay, afectó a muchas familias de inmigrantes. “En el marco de la emergencia sanitaria, se profundizaron las situaciones de vulnerabilidad de trabajadores informales y jornaleros, porque no pueden autogenerar sus ingresos. Muchos que estaban en los primeros tres meses de prueba en sus trabajos fueron desvinculados y a los que acababan de llegar y estaban buscando trabajo, les está siendo mucho más difícil reinsertarse. Los recientemente llegados no podían obtener su documentación o iniciar su proceso de regularización, por lo que la inserción en el mercado de trabajo se vio complejizada”, explicó Lucila Pizzarulli, coordinadora del equipo de Asistencia y Protección al Migrante de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
“Muchos [migrantes] que estaban en los primeros tres meses de prueba en sus trabajos fueron desvinculados y a los que acababan de llegar y estaban buscando trabajo, les está siendo mucho más difícil reinsertarse", Lucila Pizzarulli, coordinadora del equipo de Asistencia y Protección al Migrante de la OIM.
En este contexto, UNICEF desarrolló junto con OIM un proyecto para asistir a las familias migrantes con niños, una población que se volvió aún más vulnerable ante esta situación. El trabajo comprende tres ejes: el primero es la incorporación de una psicóloga especialista en infancia y en adolescencia al equipo de Asistencia y Protección al Migrante de la OIM; el segundo brinda alojamiento y alimentación a las familias migrantes con niños a cargo, y el tercero consiste en la entrega de materiales didácticos y lúdicos para proteger a los niños, niñas y adolescentes. Este último responde a que el juego no tiene solamente un fin recreativo para los niños en este contexto, sino que además actúa como catalizador de emociones, alivia el estrés y permite que estos niños que han debido atravesar tantas dificultades puedan seguir aprendiendo.
“El juego no tiene solamente un fin recreativo para los niños en este contexto, sino que además actúa como catalizador de emociones, alivia el estrés y permite a estos niños que han debido atravesar tantas dificultades puedan seguir aprendiendo", Lucía Vernazza, oficial de Protección de UNICEF Uruguay.
Estas acciones van en línea con las prioridades trazadas a nivel global por UNICEF en respuesta a la pandemia por COVID-19, que se enfocan en proteger a los niños más vulnerables ante la transmisión del virus y las consecuencias de esta crisis.
A pesar de todos los desafíos que enfrentan, la familia de Geisy transmite una alegría contagiosa. Dentro de su hogar, buscan actividades para pasar el tiempo, realizan las tareas de la escuela, miran películas cómicas, cocinan y se entretienen con los materiales proporcionados por UNICEF. Es que hoy el encierro los enfrenta a una nueva realidad, pero esta vez, son cuatro para poder seguir adelante.
1 / 5
Historia
04 abril 2022
Nuevo informe de ONU Mujeres sobre violencia política en redes sociales a mujeres
La sala Paulina Luisi del Parlamento acogió este 11 marzo la presentación del informe Cuantificación y análisis de la violencia contra las mujeres políticas en redes sociales /Uruguay. Además de la presentación a cargo de la consultora CPA Ferrere y de ONU Mujeres, el evento contó con la participación de mujeres representantes de todos los partidos políticos: Mónica Bottero (Partido Independiente), Carolina Cosse (Frente Amplio), Carmen Sanguinetti (Partido Colorado) y Fernanda Sfeir (Partido Nacional). Irene Moreira de Cabildo Abierto no pudo participar por motivos de fuerza mayor y envió una carta.
La vicepresidenta Beatriz Argimón envió también un mensaje reafirmando su compromiso con esta iniciativa. Destacó que herramientas científicas como el informe “son fundamentales a la hora de diagnosticar y posteriormente atajar un problema” frente al cual las mujeres de todos los partidos políticos se posicionan. Y es que, tal como destacaron, todas las conferencistas, sus experiencias personales eran confirmadas por el informe: “Los mensajes violentos dirigidos a hombres y mujeres políticas difieren significativamente en su contenido: los dirigidos a legisladores se refieren mayormente a su gestión, ideas o decisiones. Los enviados a mujeres aluden a su condición de mujer, con palabras como mujer, señora o diputada, y generalmente ponen en duda la preparación o experiencia profesional personal de la legisladora”. Y es que los datos revelan que un 58% de los tuits a legisladoras cuestionan sus capacidades, mientras que esa cifra es del 37% para los legisladores. Así, Magdalena Furtado, coordinadora de proyectos de ONU Mujeres Uruguay, hizo hincapié en que “la violencia política en las redes sociales es una manifestación más de las relaciones de poder y estereotipos de género”. Es por ello, explicó, que vieron necesario la realización de un “estudio sin antecedentes en Uruguay”. El documento reviste un carácter especial, además, porque utilizó técnicas Big Data e inteligencia artificial para, en palabras de Rafael Xavier de CPA Ferrere, "interpretar más de 600.000 tuits dirigidos a mujeres políticas en Uruguay". Es así como se pudo concluir que algo más del 25% de tuits dirigidos a hombres y mujeres políticas son violentos. No obstante, el contenido es diferente y el porcentaje asciende cuando refieren a feminismo o género. Tras la presentación de los resultados, se dio paso al panel de mujeres políticas. Mónica Bottero expresó que sus vivencias al respecto se correspondían perfectamente por lo mostrado en el estudio. A pesar de ello, se mostró optimista al observar que “el gran cambio es que nos interesa reflexionar sobre el propio sistema y el funcionamiento de la democracia”. En el mismo sentido, Carolina Cosse resaltó que “los altos niveles de irritabilidad no hacen bien a la democracia” y que “la violencia es un problema que puede transformarse en una barrera para que más mujeres se animen a participar en política”. Frente a ello, eso sí, se posicionó con dureza: “Por mí pueden seguir, porque no nos van a parar”. La senadora del Partido Colorado, Carmen Sanguinetti, puso en valor el informe, afirmando que se trata de “una excelentísima foto de la realidad en Uruguay”. Advirtió, además, que la violencia es un gran peligro para la democracia, ya que “puede transformarse en una barrera para que más mujeres se animen a participar en política”. Por ello vio necesario “renovar nuestro compromiso con los feminismos” frente a la “violencia en todas sus expresiones”. Por último, la doctora Fernanda Sfeir (Partido Nacional), defendió las medidas legales para acabar con la violencia: “Claro que podemos legislar sobre las redes sociales”. Por otra parte, recordó que la Constitución de la República reconoce el derecho al honor. Ahora, al igual que sus compañeras, expuso con rotundidad su actitud ante estos ataques cargados de machismo: “El retiro NO es una opción. Retirarnos de la esfera pública no es una opción”. Tras el panel de mujeres políticas, Julián Kanarek, experto en comunicación y cultura, y Ana Laura Pérez, analista en medios, analizaron desde sus perspectivas profesionales las conclusiones del informe. Kanarek, en la línea de lo dicho previamente, afirmó que el informe “confirma datos que intuitivamente pensábamos que eran así”. Quiso además hacer énfasis en la relevancia del tema, destacando que “la violencia es estructural, las brechas de género son estructurales y las redes sociales son un ámbito natural de socialización donde hablamos de política”. Un ámbito, eso sí, que está lejos de ser equitativo, ya que, según el experto, los algoritmos que éstas utilizan “no son neutrales”. Por último, Ana Laura Pérez resaltó la diferencia cualitativa, expuesta en el informe, entre violencia en redes a mujeres y hombres en política. La violencia es diferente y, en el caso de las mujeres, se dirige habitualmente a su cuerpo, no a su trabajo. La experta en comunicación explicó que “las redes sociales tienen una enorme discrecionalidad en como manejan los procesos de moderación de contenido” y abogó firmemente por “procesos de legislación para los comportamientos en línea”.
Podés ver el acto a través de este enlace y el documento completo puede consultarse aquí. La participación de las mujeres en política en Uruguay es muy baja. La discriminación y la violencia basada en género son obstáculos para su proyección en estos espacios. Es por tanto necesario incidir en este ámbito para hacer visible y poner freno a este tipo de violencias que desestimulan la incorporación y permanencia de las mujeres a la política y causan un grave impacto en sus vidas.
La vicepresidenta Beatriz Argimón envió también un mensaje reafirmando su compromiso con esta iniciativa. Destacó que herramientas científicas como el informe “son fundamentales a la hora de diagnosticar y posteriormente atajar un problema” frente al cual las mujeres de todos los partidos políticos se posicionan. Y es que, tal como destacaron, todas las conferencistas, sus experiencias personales eran confirmadas por el informe: “Los mensajes violentos dirigidos a hombres y mujeres políticas difieren significativamente en su contenido: los dirigidos a legisladores se refieren mayormente a su gestión, ideas o decisiones. Los enviados a mujeres aluden a su condición de mujer, con palabras como mujer, señora o diputada, y generalmente ponen en duda la preparación o experiencia profesional personal de la legisladora”. Y es que los datos revelan que un 58% de los tuits a legisladoras cuestionan sus capacidades, mientras que esa cifra es del 37% para los legisladores. Así, Magdalena Furtado, coordinadora de proyectos de ONU Mujeres Uruguay, hizo hincapié en que “la violencia política en las redes sociales es una manifestación más de las relaciones de poder y estereotipos de género”. Es por ello, explicó, que vieron necesario la realización de un “estudio sin antecedentes en Uruguay”. El documento reviste un carácter especial, además, porque utilizó técnicas Big Data e inteligencia artificial para, en palabras de Rafael Xavier de CPA Ferrere, "interpretar más de 600.000 tuits dirigidos a mujeres políticas en Uruguay". Es así como se pudo concluir que algo más del 25% de tuits dirigidos a hombres y mujeres políticas son violentos. No obstante, el contenido es diferente y el porcentaje asciende cuando refieren a feminismo o género. Tras la presentación de los resultados, se dio paso al panel de mujeres políticas. Mónica Bottero expresó que sus vivencias al respecto se correspondían perfectamente por lo mostrado en el estudio. A pesar de ello, se mostró optimista al observar que “el gran cambio es que nos interesa reflexionar sobre el propio sistema y el funcionamiento de la democracia”. En el mismo sentido, Carolina Cosse resaltó que “los altos niveles de irritabilidad no hacen bien a la democracia” y que “la violencia es un problema que puede transformarse en una barrera para que más mujeres se animen a participar en política”. Frente a ello, eso sí, se posicionó con dureza: “Por mí pueden seguir, porque no nos van a parar”. La senadora del Partido Colorado, Carmen Sanguinetti, puso en valor el informe, afirmando que se trata de “una excelentísima foto de la realidad en Uruguay”. Advirtió, además, que la violencia es un gran peligro para la democracia, ya que “puede transformarse en una barrera para que más mujeres se animen a participar en política”. Por ello vio necesario “renovar nuestro compromiso con los feminismos” frente a la “violencia en todas sus expresiones”. Por último, la doctora Fernanda Sfeir (Partido Nacional), defendió las medidas legales para acabar con la violencia: “Claro que podemos legislar sobre las redes sociales”. Por otra parte, recordó que la Constitución de la República reconoce el derecho al honor. Ahora, al igual que sus compañeras, expuso con rotundidad su actitud ante estos ataques cargados de machismo: “El retiro NO es una opción. Retirarnos de la esfera pública no es una opción”. Tras el panel de mujeres políticas, Julián Kanarek, experto en comunicación y cultura, y Ana Laura Pérez, analista en medios, analizaron desde sus perspectivas profesionales las conclusiones del informe. Kanarek, en la línea de lo dicho previamente, afirmó que el informe “confirma datos que intuitivamente pensábamos que eran así”. Quiso además hacer énfasis en la relevancia del tema, destacando que “la violencia es estructural, las brechas de género son estructurales y las redes sociales son un ámbito natural de socialización donde hablamos de política”. Un ámbito, eso sí, que está lejos de ser equitativo, ya que, según el experto, los algoritmos que éstas utilizan “no son neutrales”. Por último, Ana Laura Pérez resaltó la diferencia cualitativa, expuesta en el informe, entre violencia en redes a mujeres y hombres en política. La violencia es diferente y, en el caso de las mujeres, se dirige habitualmente a su cuerpo, no a su trabajo. La experta en comunicación explicó que “las redes sociales tienen una enorme discrecionalidad en como manejan los procesos de moderación de contenido” y abogó firmemente por “procesos de legislación para los comportamientos en línea”.
Podés ver el acto a través de este enlace y el documento completo puede consultarse aquí. La participación de las mujeres en política en Uruguay es muy baja. La discriminación y la violencia basada en género son obstáculos para su proyección en estos espacios. Es por tanto necesario incidir en este ámbito para hacer visible y poner freno a este tipo de violencias que desestimulan la incorporación y permanencia de las mujeres a la política y causan un grave impacto en sus vidas.
1 / 5
Historia
10 febrero 2022
Día de la mujer y la niña en la ciencia 2022: dónde estamos en Uruguay y cuánto precisamos avanzar.
El único requisito necesario para acercarse a la ciencia quizás sea la curiosidad, una cualidad que poseen todas las niñas y niños del mundo. Pero con el paso del tiempo, los obstáculos y prejuicios, y sobre todo los estereotipos, van alejando a las niñas de los estudios en ciencias y trabajos en STEM. Es por esto que la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar al 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con el fin de lograr el acceso y su participación plena y equitativa en estas áreas y fomentar con ello la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.
Esta brecha puede comenzar desde edades muy tempranas en las escuelas y en las casas, y continua y abarca ámbitos tan amplios como la investigación, el desarrollo de las carreras profesionales y el acceso a los empleos generados en estas áreas, o el uso que se hace de los productos generados en las áreas STEM. De acuerdo con datos de UNESCO, en el mundo, las mujeres representan solo 35% de quienes cursan estudios de enseñanza superior en STEM (por sus siglas en inglés) que se traduce en los sectores ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Las mujeres representan menos de 30% de los investigadores científicos. Las brechas de género reducen las posibilidades de innovación y de nuevas perspectivas para abordar los desafíos actuales y futuros.1 América Latina y el Caribe es una de las dos regiones que han alcanzado la paridad en la proporción de hombres y mujeres investigadores (aquí el 45% del total de investigadores son mujeres), pese a esto, ellas aún se encuentran subrepresentadas en los niveles más altos de las carreras profesionales y continúan siendo una minoría en muchos campos de las STEM, en casi todos los países de la región.2 Sólo el 33% de quienes investigan en estas áreas son mujeres, y si bien más del 70 % del personal que trabaja en el sector sanitario y de asistencia social son mujeres, reciben una remuneración un 11 % inferior a la de los hombres (ONU Mujeres, 2021). A pesar de ello, no se rinden y a través de su trabajo como científicas, médicas, trabajadoras de salud, dirigen investigaciones pioneras en materia de salud pública, desarrollo de vacunas, tratamientos y tecnología innovadora que permitirá dar respuesta a la situación actual, pero también que aporte a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El reconocimiento del trabajo de estas mujeres científicas permite inspirar a la próxima generación de niñas para seguir su pasión por la ciencia y convertirse como ellas, en agentes de cambio para construir una sociedad más justa e igualitaria. Invitamos a conocer a algunas de esas jóvenes y mujeres que han encontrado en la ciencia en Uruguay su espacio de desarrollo. A ellas el agradecimiento por compartir su visión y testimonio, que es una forma de ayudar a romper estereotipos para que más niñas de hoy se aventuren en estas áreas. Desde Naciones Unidas queremos agradecer y visibilizar el testimonio de estas 19 mujeres que fueron convocadas a participar y contaron su experiencia: Video 1: Martina Crispo / Pilar Moreno / Ma Inés Fariello / Estela Castillo Video 2: Lucía Spangenber / Victoria Calzada / Camila Pérez / Natalia Barboza Video 3: Ma Fernanda Cerdá / Rosario Casanova / Adriana Delfraro / Ma José González Video 4: Mariela Bollati / Paula Enciso / Verónica Cesio / Micaela Abrigo Video 5: Silvina Salgado / Alejandra Szabo / Dahiana Silva Iniciativa de las agencias del Sistema de Naciones Unidas en Uruguay, que contó con el apoyo de Facultad de Ciencias (UdelaR), Universidad Tecnológica de Uruguay, Instituto de Ciencias Biológicas Clemente Estable e Institut Pasteur de Montevideo. Conozca más sobre datos e iniciativas en la región para impulsar la participación de niñas y mujeres en las STEM en la publicación Las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en América Latina y el Caribe | UN Women Latin America
Esta brecha puede comenzar desde edades muy tempranas en las escuelas y en las casas, y continua y abarca ámbitos tan amplios como la investigación, el desarrollo de las carreras profesionales y el acceso a los empleos generados en estas áreas, o el uso que se hace de los productos generados en las áreas STEM. De acuerdo con datos de UNESCO, en el mundo, las mujeres representan solo 35% de quienes cursan estudios de enseñanza superior en STEM (por sus siglas en inglés) que se traduce en los sectores ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Las mujeres representan menos de 30% de los investigadores científicos. Las brechas de género reducen las posibilidades de innovación y de nuevas perspectivas para abordar los desafíos actuales y futuros.1 América Latina y el Caribe es una de las dos regiones que han alcanzado la paridad en la proporción de hombres y mujeres investigadores (aquí el 45% del total de investigadores son mujeres), pese a esto, ellas aún se encuentran subrepresentadas en los niveles más altos de las carreras profesionales y continúan siendo una minoría en muchos campos de las STEM, en casi todos los países de la región.2 Sólo el 33% de quienes investigan en estas áreas son mujeres, y si bien más del 70 % del personal que trabaja en el sector sanitario y de asistencia social son mujeres, reciben una remuneración un 11 % inferior a la de los hombres (ONU Mujeres, 2021). A pesar de ello, no se rinden y a través de su trabajo como científicas, médicas, trabajadoras de salud, dirigen investigaciones pioneras en materia de salud pública, desarrollo de vacunas, tratamientos y tecnología innovadora que permitirá dar respuesta a la situación actual, pero también que aporte a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El reconocimiento del trabajo de estas mujeres científicas permite inspirar a la próxima generación de niñas para seguir su pasión por la ciencia y convertirse como ellas, en agentes de cambio para construir una sociedad más justa e igualitaria. Invitamos a conocer a algunas de esas jóvenes y mujeres que han encontrado en la ciencia en Uruguay su espacio de desarrollo. A ellas el agradecimiento por compartir su visión y testimonio, que es una forma de ayudar a romper estereotipos para que más niñas de hoy se aventuren en estas áreas. Desde Naciones Unidas queremos agradecer y visibilizar el testimonio de estas 19 mujeres que fueron convocadas a participar y contaron su experiencia: Video 1: Martina Crispo / Pilar Moreno / Ma Inés Fariello / Estela Castillo Video 2: Lucía Spangenber / Victoria Calzada / Camila Pérez / Natalia Barboza Video 3: Ma Fernanda Cerdá / Rosario Casanova / Adriana Delfraro / Ma José González Video 4: Mariela Bollati / Paula Enciso / Verónica Cesio / Micaela Abrigo Video 5: Silvina Salgado / Alejandra Szabo / Dahiana Silva Iniciativa de las agencias del Sistema de Naciones Unidas en Uruguay, que contó con el apoyo de Facultad de Ciencias (UdelaR), Universidad Tecnológica de Uruguay, Instituto de Ciencias Biológicas Clemente Estable e Institut Pasteur de Montevideo. Conozca más sobre datos e iniciativas en la región para impulsar la participación de niñas y mujeres en las STEM en la publicación Las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en América Latina y el Caribe | UN Women Latin America
1 / 5
Historia
03 febrero 2022
Estereotipos nocivos y descreimiento en el poder judicial: algunas de las barreras en el acceso a la Justicia de la población LGTBI
Montevideo, febrero 2022. Estereotipos nocivos presentes en comisaría, en operadores judiciales y penitenciarios, falta de conocimiento de los mecanismos para acceder a la justicia, debilidad del marco normativo institucional o el descreimiento en el sistema judicial como principal garante de sus derechos: estos son algunas de los principales hallazgos revelados en la publicación: “Estereotipos nocivos de género y barreras al acceso a la justicia de personas LGBTI en Uruguay", realizada por Naciones Unidas Uruguay y que será publicado en febrero de 2022.
Este documento plantea una aproximación inicial del estado de situación sobre los estereotipos nocivos de género y barreras al acceso a la justicia de personas LGBTI en Uruguay. Se basa en una investigación realizada por ONU DDHH que recopila el marco jurídico nacional e internacional sobre la materia y las recomendaciones que los mecanismos de protección de Naciones Unidas han realizado a Uruguay en la materia. También, se realizaron entrevistas a personas referentes de la academia, sociedad civil organizada y del Estado y se realizó un conversatorio público para identificar las principales barreras e identificar posibles desafíos para la promoción y protección del acceso a la justicia de las personas LGBTI.
Tanto el conversatorio como el documento contaron con la participación del Dr. Víctor Madrigal-Borloz experto independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género.
Principales hallazgos y conclusiones del documento:
Luego de la recopilación del marco jurídico nacional e internacional aplicable y la identificación de recomendaciones y observaciones realizadas por los mecanismos de protección de Naciones Unidas, el documento plasma los principales obstáculos identificados en el acceso a la justicia de personas LGBTI y los posibles desafíos para la promoción y protección de este derecho de las personas LGBTI.
Las principales barreras identificadas son:
los estereotipos nocivos presentes en comisarías, dependencias policiales, operadores/as judiciales y operadores/as penitenciarios;
el descreimiento de la parte de la población LGBTI en el sistema judicial como principal garante de sus derechos;
la falta de conocimiento sobre mecanismos institucionales para acceder a la justicia;
la debilidad del marco normativo nacional para la prevención, penalización y reparación de delitos contra población LGBTI; y,
la diferenciación de situación en la capital y el resto del país.
Por su parte, los principales desafíos identificados son:
la necesidad de realizar campañas de sensibilización para visualizar los derechos de las personas LGBTI en el acceso a la justicia, por medio de talleres y capacitaciones dirigidas a operadores/as judiciales, como para operadores/as de centros penitenciarios y operadores/as de medios de comunicación.
el fortalecimiento de los colectivos de la sociedad civil organizada para la asistencia en el acceso a la justicia de las personas LGBTI;
el fortalecimiento del marco normativo antidiscriminación y de protección de los derechos de las personas LGBTI en Uruguay,
el fortalecimiento de la respuesta institucional administrativa y judicial;
Por último, se dedica un espacio al impacto de la discriminación estructural y la pandemia de enfermedad coronavirus (COVID-19) para las personas LGBTI y su afectación al acceso a la justicia.
Antecedentes:
Dentro de los principios que rigen la acción programática de Naciones Unidas y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se encuentran el “no dejar a nadie atrás” y “el enfoque del desarrollo basado en los derechos humanos”. En esta línea, Uruguay ha recibido observaciones y recomendaciones por Órganos de los Tratados y en el Examen Periódico Universal en relación a la discriminación y violencia en contra de personas LGBTI, particularmente con énfasis en su protección y acceso a la justicia en 2013, 2016 y 2019. Estas observaciones se vinculan con las brechas existentes o la sugerencia de medidas a tomar por el Estado con el objetivo de mejor garantizar los derechos de esta población. Basado en ello, surgió el interés de Naciones Unidas de poner sobre la mesa este análisis sobre los estereotipos nocivos de género en relación al acceso a la justicia de las personas LGBTI.
Accede al documento completo aquí: https://uruguay.un.org/es/170769-estereotipos-nocivos-de-genero-y-barreras-al-acceso-la-justicia-de-personas-lgbti-en-uruguay
1 / 5
Historia
21 enero 2022
Naciones Unidas destinará 170 millones de dólares en los próximos años para el desarrollo sostenible de Uruguay
¿Cómo apostar al desarrollo sostenible del país? Esta pregunta es la clave que llevó a gobierno y Naciones Unidas a trabajar en los Planes de Trabajo Conjunto (PTC) para el periodo 2021-2025.
Los PTC fueron presentados por el equipo de las Naciones Unidas en Uruguay al gobierno y buscan maximizar el impacto de la cooperación que brindan la ONU al país, acompañar los esfuerzos en la recuperación post #COVID19 y continuar la senda hacia el desarrollo sostenible del Uruguay.
Estos planes prevén una movilización de al menos US$ 170 millones en diversas áreas, con efectos directos, productos y proyectos destinados a que Uruguay avance en el cumplimiento de la Agenda 2030 y con ello ser un país más sostenible, con desarrollo económico, social ambiental y respeto de los Derechos Humanos.
Los PTC se basan en el Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible en Uruguay 2021-2025. El Marco es un acuerdo entre el gobierno de Uruguay y Naciones Unidas que define las áreas y resultados esperados de la cooperación que la ONU brindará al país.
Se tratan de cuatro Planes, uno por cada área del Marco de Cooperación
Una economía que innova, genera empleo y garantiza la sostenibilidad del desarrollo
Un Estado eficiente presente en territorio y que rinde cuentas a los ciudadanos
Políticas públicas que aseguran educación, protección social y salud de calidad a todas las personas
Una sociedad que promueve el desarrollo y los derechos de las personas y no deja a nadie atrás.
Cada una de estas áreas tiene “efectos directos” para los que se destinan recursos que provienen de las agencias de Naciones Unidas, otros recursos no reembolsables así como contribuciones del gobierno uruguayo
"Los Planes de Trabajo son el pilar fundamental de nuestro trabajo en el país. Agradecemos al gobierno por su cooperación y compromiso con estos objetivos, que iremos revisando semestralmente. Aspiramos a que Uruguay se convierta en un modelo de desarrollo sostenible para el mundo”, sostuvo Pablo Ruiz Hiebra, coordinador residente de las Naciones Unidas en Uruguay.
“Como dijo nuestro Secretario General: las promesas no tienen valor si las personas no ven resultados en su vida diaria. Es por ello que estos Planes son tan importantes, porque llevan a la práctica, al territorio y a la sociedad, los compromisos asumidos.”, agregó.
A continuación una gráfica que resume la distribución inicial de fondos en los diferentes efectos directos de cada área:
Presentación al gobierno. El miércoles 17 de noviembre se realizó la presentación de los PTC al gobierno, por parte del equipo país las Naciones Unidas en Uruguay.
El evento contó con la participación en la apertura del presidente del Consejo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) y pro secretario, Rodrigo Ferrés, el coordinador residente de ONU, Pablo Ruiz Hiebra, el director ejecutivo de la Agencia, Mariano Berro y representantes de las agencias de ONU Uruguay.
El Marco Estratégico de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible en Uruguay (UNSDCF) para el período 2021-2025 estableció en la primera sección de su Capítulo 3 (“Operacionalización del Marco de Cooperación”) que el Equipo de las Naciones Unidas en Uruguay (UNCT) deberá formular Planes de Trabajo Conjunto (PTC), uno por cada una de las cuatro Prioridades Estratégicas del UNSDCF, durante el primer año del ciclo programático.
Conocé más:
Podrás acceder a todos los proyectos de los PTC en este link: https://uninfo.org/location/41/programming Allí podrás navegar entre todas las iniciativas, filtrarlas por los ODS que atienden, qué agencias y contrapartes involucran y cuánto dinero se destinará. Asimismo, un listado exhaustivo de los proyectos puede encontrarse aqui: https://uninfo.org/data-explorer/cooperation-framework/activity-report Ambas paginas están por ahora solo en inglés.
Podrás acceder a todos los proyectos de los PTC en este link: https://uninfo.org/location/41/programming Allí podrás navegar entre todas las iniciativas, filtrarlas por los ODS que atienden, qué agencias y contrapartes involucran y cuánto dinero se destinará. Asimismo, un listado exhaustivo de los proyectos puede encontrarse aqui: https://uninfo.org/data-explorer/cooperation-framework/activity-report Ambas paginas están por ahora solo en inglés.
1 / 5
Historia
22 septiembre 2021
Ganadores del Premio Moda Sostenible 2021
La marca Casa Urbana, con su colección Cereus, fue la ganadora del Premio a la Moda Sostenible Uruguay en su primera edición.
Se trata de un innovador galardón que premia a la moda sostenible en Uruguay, organizado por la Facultad de Comunicación y Diseño de la Universidad ORT Uruguay, Naciones Unidas en Uruguay y Moweek, con el apoyo de Islowly, que busca reconocer a las empresas que hoy están aplicando este tipo de posturas sustentables con beneficios, membresías y reconocimientos exclusivos.
En esta primera edición las integrantes del jurado seleccionaron la propuesta de Casa Urbana, a la que consideraron “original y genuina y la más completa en términos de impacto social, ambiental y económico”.
Con su colección Cereus y en particular su cápsula Zero Waste, Casa Urbana propone un modelo innovador de cero desperdicio en la confección de sus prendas.
“Nos cautiva su trayectoria y su constante compromiso por incorporar un modelo de negocios sostenible. La colección Cereus y particularmente la colección cápsula Zero Waste, con Renata Casanova nos resulta un acierto, aporta a un producto comercial como es un uniforme, un trabajo en el diseño desde moldería CERO desperdicio, además de apostar por el trabajo artesanal, nacional, con elección de fibras naturales y diseños tanto únicos como atemporales”, señalaron las participantes del jurado.
I El Premio: El emprendimiento ganador recibirá los siguientes premios
Un año de membrecía a la red local del Pacto Global, donde podrán ser parte de la iniciativa de empresas hacia la sostenibilidad: prioridades de desarrollo, espacios de diálogos, herramientas concretas, dialogo con el gobierno, indicadores y datos. (Naciones Unidas Uruguay)
Beneficios especiales en cursos, seminarios y programas del Centro de Formación y Actualización Profesional de la Facultad de Comunicación y Diseño de la Universidad ORT Uruguay.
Exoneración del costo fijo para la participación en la próxima edición de MoWeek Online de Primavera Verano 2022 y la creación de video para mostrar proceso de producción y pilares de moda sostenibles de la marca.
I Menciones. Asimismo, el jurado resolvió realizar las siguientes menciones especiales entre las decenas de propuestas recibidas:
Mención especial por su Destacada Acción Social: UNIVERSO 1920
Se destacada su labor por trabajar con empresas 100% nacionales, por fomentar a su equipo dentro de sus talleres a capacitarse de forma activa, ascendiendo de grupo/nivel a medida que avanzan en su desempeño, y así avanzar dentro de su estructura. Por ser parte de RESUR (Red de Emprendimientos Sostenibles en Unidades de Rehabilitación) como marca fundadora. Quienes la integran esta red, debe aplicar prácticas sustentables de manera excluyente, tanto en la reducción de residuos y el uso del agua, como en la elección de materia prima y evasión de prácticas tóxicas o perjudiciales para el planeta, se promueve el armado de talleres confección dentro de las cárceles en Uruguay desde enero 2020, formando a personas privadas de libertad en el rubro, facilitando su reinserción a la sociedad y la incorporación de un oficio.
Mención especial al Reciclaje de materiales aplicados en Joyería de Diseño: EX ESO
A partir de materiales reciclados como; cds, dvds, botellas pet, se le suma el uso de plata 925 para generar piezas de diseño creadas a manoA partir de un material que ha cumplido su ciclo de consumo y esta cumpliendo su largo ciclo de desecho, la marca los conjuga con un material precioso como la plata para generar piezas únicas de Diseño. Se destaca a la marca por su producto que invita a crear, a re usar y a re prensar.
Mención especial a la Innovación en Diseño de autor: Ana Livni Slow Fashion
Su destacada investigación creativa, fomentando el desarrollo del trabajo sustentable, revalorizando los recursos materiales y humanos del Uruguay y la Región. Se distinguen conceptos como: Sustentable Industrial + Artesanal, producción consciente, Sin stock, piezas únicas como obra de arte, calidad sobre cantidad, vincular la creatividad con el contexto local, promover el consumo ético y responsable, utilizar recursos de desperdicio cero y trabajo a partir de excedentes, etc. Estos son parte de los muchos valores que promueve y aplica la marca, que los distingue como marca de autor con un lenguaje único
El jurado estuvo compuesto por Mariana Muzi (ORT), Paola Rapetti (ONU), Sofía Inciarte (Moweek), Macarena Algorta (Islowly) y como invitada especial en esta edición también participó Ana de Prado (Manos del Uruguay).
La idea de este Premio es generar compromiso y motivación en una industria que, a nivel mundial, tiene serios problemas de contaminación, derechos humanos, condiciones laborales y mecanismos industriales de trabajo, pero que al mismo tiempo nuclea a uno de cada seis trabajadores del planeta.
La ceremonia de Premiación y menciones será anunciada en los próximos días por las organizaciones que gestionan este proyecto.
1 / 5
Comunicado de prensa
08 abril 2022
Comunicado sobre la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo
Montevideo, jueves 7 de abril de 2022. Las Naciones Unidas en Uruguay desean expresar su apoyo al trabajo de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) como mecanismo institucional destinado a defender, promover y proteger en toda su extensión los derechos humanos reconocidos por la Constitución de la República y el Derecho Internacional. Asimismo, manifiestan su reconocimiento al Estado uruguayo por haber creado y sostenido una institución independiente que cumple un papel tan relevante en la protección de los derechos humanos.
Las Naciones Unidas en Uruguay son conscientes del papel que cumplen las instituciones nacionales de derechos humanos en la promoción y el seguimiento de la aplicación efectiva a nivel de los países de las normas internacionales de derechos humanos. Con base en los principios de autonomía e independencia, y destinadas al cumplimiento de amplios mandatos (Principios de Paris*), estas instituciones contribuyen en forma decisiva a consolidar los sistemas democráticos, sus valores, reglas y prácticas, así como a fortalecer a las instituciones del Estado. Al mantener su independencia con relación a la acción de los gobiernos y los Poderes del Estado, y al ser autónomas, estas instituciones pueden cumplir su misión en forma efectiva, contribuyendo de ese modo a los esfuerzos de las instituciones gubernamentales para proteger las libertades fundamentales de las y los habitantes, y para crear una cultura integral de respeto, promoción y plena vigencia de los derechos en la sociedad.
La INDDHH fue creada en 2008 como un órgano estatal autónomo que funciona en el ámbito del Poder Legislativo. Su creación contó con el respaldo, entre otros actores, de las diversas entidades de las Naciones Unidas presentes en Uruguay. Estas brindaron cooperación técnica y conocimientos, y facilitaron la llegada al país de buenas prácticas de otros países de la región y de otras regiones, a fin de que las y los legisladores pudiesen disponer de un amplio y diverso abanico de experiencias para informar el diseño de la institución que Uruguay consideraba pertinente crear. Asimismo, una vez instalada la INDDHH, las Naciones Unidas en Uruguay continuaron brindando cooperación a la institución para apoyar el cumplimiento efectivo de las diversas funciones que le han sido encomendadas por ley.
Por último, las Naciones Unidas en Uruguay desean expresar su profundo reconocimiento a la cultura de respeto de los derechos humanos en Uruguay, tanto a nivel nacional como internacional, y reafirman su intención de seguir apoyando este compromiso.
Equipo de País de las
Naciones Unidas en Uruguay
* Principios de París de las Instituciones de DDHH: https://www.rindhca.org/somos/principios-de-paris.
1 / 5
Comunicado de prensa
21 marzo 2022
La Fiscalía cuenta con una nueva guía de actuación para la investigación y litigio de femicidios, adaptada al protocolo latinoamericano de la ONU
La guia tiene como objetivo ofrecer pautas para la investigación y litigio de casos de muertes violentas de mujeres en Uruguay y mejorar la protección de las víctimas
El lanzamiento de la Guía para la investigación y litigación de femicidios, que fue realizado en modalidad virtual, contó con la participación del Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación Dr. Juan Gómez, la directora del Departamento de Cooperación Internacional Gabriela Aguirre, la directora de la Unidad de Víctimas y Testigos y directora Unidad de Género Mariela Solari, la coordinadora de Programas de ONU Mujeres en Uruguay Magdalena Furtado y experta argentina Dra. Leticia Lorenzo. La moderación estuvo a cargo de Graciela Dede, Asesora de DDHH de ONU Uruguay y es posible acceder al evento a través del siguiente enlace.
La coordinadora de programas de ONU Mujeres, Magdalena Furtado, ilustró la gravedad de la problemática de la violencia de género recordando que cada año en Uruguay se interponen alrededor de 40,000 denuncias de violencia de género y evidenciando que el femicidio es “la punta del iceberg”. Y es por ello que la Ley N° 19.538 reconoce, desde 2017 en Uruguay, el femicidio como un agravante muy especial al homicidio. De hecho, desde la puesta en vigor del actual Código del Proceso Penal, las víctimas de los delitos basado en género adquieren un repertorio de derechos que impulsan a la Fiscalía a priorizar y estandarizar su investigación y litigación, así como la atención y protección de las víctimas y testigos. Lejos de ser una excepción, esta concepción de la violencia de género es la norma en las legislaciones internacionales, ya que se comprende que los ataques hacia las mujeres responden a un hecho social sistemático que debe ser prevenido y perseguido por los Estados. Por este motivo, para Furtado era necesario disponer de un texto como este que “ofrece pautas prácticas y ágiles para investigar y litigar casos de muertes violentas de mujeres con esa perspectiva necesaria de género”.
Esta guía, que se dirige a los equipos fiscales del país, se enmarca en la política de género de la Fiscalía General y atiende a las recomendaciones de las Reglas de Brasilia y Guías de Santiago. Las directrices que reúne pretenden sincronizar el contexto jurídico uruguayo al “Modelo de Protocolo Latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio)” elaborado por la Oficina Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y ONU Mujeres. El Fiscal Juan Gómez resaltaba su importancia declarando que “la Fiscalía General está hoy dando un paso muy decidido a cooperar definitivamente con perspectiva de género y futuro".
El objetivo del texto convertirse en una herramienta de referencia para el tratamiento jurídico de casos de muerte violenta de una o varias mujeres o de muertes de dudosa criminalidad, como suicidios o desapariciones. En palabras del Fiscal, la guía aspira a "lograr una litigación estratégica que dé resultados y que nos permita con orgullo señalar que en los últimos años ningún femicidio quedó impune en nuestro país. Ese es un desafío que asumimos con determinación"
Y es que para la Fiscalía General es un imperativo ético y de Derechos Humanos el contar con instrumentos rigurosos y actualizados a la normativa internacional y nacional, que hagan efectivo el acceso a la justicia y eliminen las brechas de impunidad. Del mismo modo, estos instrumentos deben considerar las mejores prácticas que brinden respuestas protectoras a las sobrevivientes y garanticen el ejercicio pleno de sus derechos.
Por ello, sin ser un protocolo estricto, el documento aporta recursos teóricos útiles para los y las fiscales de Uruguay: la actualización y determinación de los conceptos más relevantes; una visión global del marco normativo que afecta a estos casos y una identificación de los derechos de las víctimas. En este sentido, las aportaciones de la jueza y doctora argentina Leticia Lorenzo fueron de especial relevancia: "social y jurídicamente todavía nos cuesta mucho trabajo asumir que tenemos que darle importancia real en estos hechos, en avanzar con las investigaciones y seguir estas orientaciones". También recomendó emplear la guía como una herramienta para “revisarnos a nosotres mismes”.
Además, el texto cuenta con un manual de buenas prácticas adaptado al contexto de cada etapa procesal y que brinda respuestas protectoras a las sobrevivientes y garantiza el ejercicio pleno de sus derechos: "lo que la perspectiva de género nos ha traído al proceso judicial y a la construcción de teorías de casos es la obligación de dejar de especular" declaró sobre este punto la Dra. Lorenzo, que además añadió que "la guía lo que viene a hacer en este caso es a darnos un camino muy claro de cómo trabajar con las víctimas, cómo buscar la evidencia, cómo preservar la evidencia, cómo presentar la evidencia y cómo conformar una teoría del caso"
El trabajo final es resultado de la iniciativa de la Unidad Especializada en Género y el Departamento de Cooperación Internacional (DCI), que trabajó junto al Área Sistema Penal Acusatorio (SPA) y la Unidad de Víctimas y Testigos (UVyT). Además, recibió apoyo de la Unidad de Litigación Estratégica (ULE); del programa de la Unión Europea EUROsociAL+; de la experta en género y Derechos Humanos Françoise Roth; de la especialista en Derechos Humanos Stefanía Rainaldi; de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM) del Ministerio Público Fiscal de Argentina; de ONU Mujeres; de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) y de la iniciativa global Spotlight.
Con todo ello, tras más de dos años de labor interdisciplinaria, este año 2022 la Fiscalía contará con un primer documento que le permita unificar criterios y estar adaptada a los estándares jurídicos internacionales en relación con un delito de un carácter extremadamente cruel, relevante y social. Se puede acceder a la guía a través de este enlace.
"En materia de investigaciones de hechos que se vinculan con violencia de género yo creo que tenemos que asumir es este tiempo en el que nos toca vivir la obligación de trabajar contra nuestra intuición. Nuestra intuición probablemente nos lleve a sacar conclusiones estereotipadas porque tenemos que considerar que hemos crecido en una sociedad fuertemente machista y fuertemente desigualitaria" – Dra. Leticia Lorenzo
1 / 5
Comunicado de prensa
14 diciembre 2021
Reconocimiento del Sistema de Naciones Unidas a la iniciativa del Ministerio de Defensa
El sistema de Naciones Unidas en Uruguay quiere reconocer y felicitar la propuesta del Ministerio de Defensa de eliminar la condición de vivir con VIH como impedimento para ingresar o para desarrollar plenamente el ejercicio profesional en las Fuerzas Armadas del país.
De esta manera, el Ministerio de Defensa se alinea plenamente con el cumplimiento de la “Recomendación sobre el VIH y el sida y el mundo del trabajo”, adoptada durante la Conferencia Internacional del Trabajo celebrada en junio de 2010.
Reconocemos la contribución de la CONASIDA en su abogacía permanente por los derechos de las personas con VIH y la eliminación de cualquier impedimento basado en el estado serológico.
Montevideo, 1 de diciembre de 2021, Día mundial del Sida
1 / 5
Comunicado de prensa
16 septiembre 2021
Comunicado: Paneles y participación de mujeres
Uruguay, 15 de septiembre de 2021. A partir de esta fecha, Día Internacional de la Democracia, el Sistema de las Naciones Unidas en Uruguay, el Banco Mundial, la Organización de Estados Americanos y el Banco Interamericano de Desarrollo se comprometen a asegurar la participación de mujeres en los paneles organizados en el país por dichas instituciones. El objetivo es lograr en forma gradual la paridad en la composición de los paneles.
Los aquí firmantes promoverán la adhesión a este compromiso entre las instituciones del sector público, las organizaciones del sector privado y la sociedad civil del país.
A continuación las instituciones que también se adhirieron a este compromiso:
1 / 5
Comunicado de prensa
17 agosto 2021
Lanzamiento Pacto Global Uruguay
Llegó a Uruguay el Pacto Global de Naciones Unidas, la mayor red de sostenibilidad empresarial del mundo.
Con más 13.000 entidades firmantes en más de 170 países, es la mayor iniciativa voluntaria de responsabilidad social empresarial en el mundo. Creado en 1999, su fin es transformar el mercado global, potenciando un sector privado sostenible y responsable sobre la base de 10 principios en áreas relacionadas con los derechos humanos, el trabajo, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción.
Este 19 de agosto, a las 9 horas, se hará el lanzamiento oficial del Pacto Global Uruguay con las empresas fundadoras: Itaú, Sancor, Montes del Plata, Ferrere y Guyer & Regules.
En Uruguay, la idea es replicar este exitoso modelo mundial y hacer del Pacto Global una “plataforma de colaboración y de sostenibilidad empresarial”, señaló su Directora Ejecutiva Paola Rapetti.
“Hay una necesidad urgente, primordial, de que el sector empresarial se sume a la agenda de desarrollo 2030, una urgencia que fue intensificada por el impacto del covid”, agregó.
El sector empresarial tiene las capacidades, conocimientos y recursos para generar la innovación que se requiere de cara a la transformación de los modelos de negocios y hacia una economía más verde y más inclusiva. El Pacto Global Uruguay buscará potenciar un espacio de colaboración entre el gobierno y el sector empresarial en estos temas tanto para el diseño de políticas públicas como para comenzar a medir el aporte del sector empresarial a los indicadores de desarrollo país. En este último punto el gobierno cuenta con el marco de cooperación con Naciones Unidas para temas de desarrollo en donde hay oportunidades claras de trabajo con el sector empresarial.
Para participar del evento regístrate aquí: https://bit.ly/PactoUy
Por dudas o ampliar información: jose.peraltamorales@un.org y paola.rapetti@pactoglobal.uy
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
03 febrero 2022
Recursos
20 diciembre 2021
Recursos
12 mayo 2021
1 / 11