Últimas novedades
Comunicado de prensa
04 diciembre 2023
Programa para el Conversatorio sobre población migraciones y protección social
Leer más
Comunicado de prensa
25 noviembre 2023
Declaración pública del sistema de las Naciones Unidas en Uruguay: Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres
Leer más
Historia
24 noviembre 2023
La Unión Europea y Naciones Unidas firmaron proyecto para la prevención y eliminación de la violencia de género y generaciones en Uruguay
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Uruguay
A nivel general, Uruguay está bien orientado en pos de cumplir con las metas comprometidas. Ya son tres los informes nacionales voluntarios que se han elaborado respecto al avance del país en los ODS. Desde Naciones Unidas saludamos y colaboramos con este esfuerzo de manera constante.
Sin embargo, nos queda una década para alcanzar todas las metas aquí expuestas. El tiempo apremia, por esa razón debemos redoblar los esfuerzos para alcanzarlas. De lograr los objetivos depende el desarrollo sostenible del país y, más específicamente, el de todos los uruguayos y uruguayas, para quienes estamos al servicio.
Tomar acción
03 marzo 2022
No sin mujeres
Paneles más equitativos en Uruguay: Naciones Unidas, el Banco Mundial, la Organización de Estados Americanos y el Banco Interamericano de Desarrollo promueven un compromiso para lograr la paridad en la composición de los paneles.
1 / 5

Comunicado de prensa
22 junio 2022
ONU Mujeres y el Ministerio de Ambiente lanzan proyecto de adaptación al cambio climático con perspectiva de género
ONU Mujeres será la agencia encargada de la implementación del proyecto "Fortalecer la gobernanza de la planificación y el financiamiento para la adaptación y mitigación del cambio climático con perspectiva de género en sectores y territorios clave en Uruguay”, en conjunto con el Ministerio de Ambiente a través de la Dirección Nacional de Cambio Climático e InMujeres de MIDES. Financiado por los fondos otorgados por el Green Climate Fund de Naciones Unidas dentro del programa Readiness, el proyecto está dotado con un presupuesto de USD 235,713 a implementarse en un plazo de 18 meses.
El lanzamiento, que se realizó el sábado 11 de junio a las 14.30 horas en el escenario principal del Velódromo Municipal en el marco de la Expo Uruguay Sostenible. Comenzó con unas palabras de apertura por parte de Adrián Peña, ministro de Ambiente, y de Pablo Ruiz Hiebra, Coordinador Residente de Naciones Unidas en Uruguay. Posteriormente, se dio paso a la presentación del proyecto del Green Climate Fund: “Fortalecer la gobernanza de la planificación y el financiamiento para la adaptación y mitigación del cambio climático con perspectiva de género en sectores y territorios clave en Uruguay” a cargo del Ministerio de Ambiente. Durante el evento también participaron la directora de programas de ONU Mujeres en Uruguay, Magdalena Furtado, de Viviana Pesce, directora nacional de Aguas del Ministerio de Ambiente, Mónica Bottero, directora de InMujeres | MIDES, y Andrea Maddalena, directora de Descentralización de Inmujeres |MIDES.
La mirada de género se convierte de esta manera en eje fundamental de las políticas de adaptación al cambio climático, sumando a una tendencia que impulsan las Naciones Unidas en Uruguay y en el mundo de la mano de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Así lo expresó el coordinador residente Pablo Ruiz: "Los temas de género son totalmente transversales en la agenda 2030". El ministro Peña afirmó que "El cambio climático acrecienta las desigualdades de género (...), afecta de manera diferente a los diferentes grupos sociales”. Por su parte, la directora de InMujeres, Mónica Bottero dijo “Género y cambio climático son dos ejes de la conversación internacional y tenemos el deber de explicar a la ciudadanía la relación entre cambio climático y género". En su intervención, Magdalena Furtado de ONU Mujeres puso de manifiesto la importancia de la participación de las mujeres en las mesas de decisión: “Las políticas de cambio climático son más eficientes cuando no solo están destinadas a mujeres, sino que cuentan con ellas en las mesas de decisión”.
Es por ello por lo que, entre los objetivos de este proyecto, cobra relevancia la integración de la perspectiva de género como parte fundamental de las estrategias de planificación del cambio climático de los actores claves del territorio. Se trabajará en el fortalecimiento de capacidades y coordinación de las principales instituciones nacionales y sectoriales, actores no gubernamentales, el sector privado (en especial empresas lideradas por mujeres) e instituciones financieras.
Con el fin de garantizar sinergias y evitar la duplicación de esfuerzos, el Comité Directivo del proyecto, integrado por el Ministerio de Ambiente (NDA), Inmujeres y ONU Mujeres, supervisará directamente a la Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP), se asegurará de construir sobre lo alcanzado con previos fondos Readiness. ONU Mujeres, como Socio Ejecutor (DP), establecerá sinergias con el proyecto de Inversión de Impacto de Género que está en curso en Uruguay.
Las consecuencias del cambio climático tienen un doble impacto en las mujeres al exacerbar las desigualdades de género ya existentes. Las mujeres están en una situación de mayor riesgo climático debido a su menor acceso a oportunidades, información, capacitación técnica y de activos para construir resiliencia. A pesar de su vulnerabilidad, las mujeres tienen un rol clave en estos sectores, y su contribución es fundamental para garantizar la disponibilidad de alimentos, recursos e ingresos, y, quizá aún más importante, son “agentes de cambio” en potencia.
Desde ONU Mujeres abogamos por igualdad de género hoy para un mañana sostenible, haciendo un llamado a poner a las personas y al medioambiente en el centro de todas las políticas públicas, sin dejar a nadie atrás.
1 / 5
Comunicado de prensa
10 mayo 2022
Encuesta de opinión pública sobre los impactos de la pandemia de COVID-19 en Uruguay Naciones Unidas Uruguay
Montevideo, 9 de mayo. Para Naciones Unidas, el seguimiento de la recuperación económica y social luego de la pandemia debe contemplar, además de los indicadores convencionales sobre la actividad económica y las mediciones generales, otras medidas que permitan evaluar la recuperación en los sectores más vulnerables, las secuelas en los aprendizajes de los niños, la salud mental y el bienestar integral de la población y la desigualdad basada en género.
Con este enfoque, el sistema de las Naciones Unidas en Uruguay encomendó la realización de una encuesta de opinión pública para medir percepciones sobre los principales impactos de la pandemia de COVID-19 en Uruguay a dos años de su llegada al país.
Entre los principales resultados del sondeo están:
Situación económica
En febrero de 2022, a dos años de la pandemia, un 37% de la población evalúa su situación socioeconómica como buena (3% como “muy buena” y 34% como “buena”), un 48% (la mayoría) considera que “no es buena ni mala” y, finalmente, un 14% la considera mala (11% como “mala” y 3% como “muy mala”).
Un 28% de la población considera que la situación económica de su hogar es peor (26% “peor” y 2% “mucho peor”) que en el “período previo a la pandemia”, en tanto un 55% (la mayoría) considera que es “igual” y un 17% considera que es “mejor” (15% “mejor” y 2% “mucho mejor”). De ese 28% que entiende que la pandemia deterioró la situación económica, casi la mitad (el 47%) considera que este deterioro fue debido a la pandemia.
La percepción del rol de la pandemia en el deterioro de la situación económica del hogar es mayor en personas de niveles educativos y socioeconómicos bajos: un 56% de ellas atribuye a la pandemia el deterioro económico de su hogar, comparado con un 32% de las personas de niveles educativos y socioeconómicos altos.
Un 12% de las personas entrevistadas declara haber estado en situación de inseguridad alimentaria leve o significativa durante el año 2021, comparado con 21% durante el 2020. Si bien esta mejora relativa de la seguridad alimentaria tuvo lugar en un contexto de reducción de las restricciones debidas a la pandemia, los resultados de la encuesta no permiten realizar esta atribución de manera certera.
Salud mental
La mayoría de las personas entrevistadas se declara igual de felices que antes de la pandemia (62%). Sin embargo, una proporción significativa declara ser menos feliz ahora que antes de la pandemia (30%), apuntando a un impacto negativo de la pandemia sobre la percepción general de felicidad de los uruguayos. La percepción de menor felicidad, comparada con el periodo previo a la pandemia, es más aguda en el grupo de adultos mayores (38% percibe ser menos feliz ahora que antes de la pandemia).
Las personas entrevistadas perciben que la pandemia tuvo un impacto negativo sobre la salud mental de los niños y adolescentes: un poco menos de la mitad de las personas entrevistadas (46%) declara haber detectado “en la etapa de suspensión de clases presenciales cambios importantes en la salud mental o el comportamiento de alguno de los menores del hogar”. Para una amplia mayoría (78%), estos problemas disminuyeron con el retorno a la presencialidad.
Educación
Un 60% de las personas con menores de edad a cargo manifestó que éstos “participaron de clases virtuales durante la etapa en la que las clases virtuales estuvieron suspendidas”, 18% “la mayoría de las veces”, 10% “algunas veces”, 5% “pocas veces” y, finalmente, 5% expresó que “nunca” lo hicieron. Por otro lado, el 79% de las personas encuestadas declaró que cuando los niños y adolescentes tienen clases virtuales aprenden “menos que cuando tienen clases presenciales”.
Ficha técnica: la encuesta se basa en entrevistas telefónicas realizadas por la empresa Opción Consultores entre los días 9 y 18 de febrero de 2022 a una muestra de 1200 casos, representativa de la población adulta de todo el país (áreas urbanas y rurales). El margen de error es +/- 2.8% para un nivel de confianza del 95%.
Puede acceder a la base de datos completa de la encuesta (microdatos) en formato .csv y .sav aqui: https://drive.google.com/drive/folders/12M5Mmi-ca5hSvSeZm5LaNkFzI1_YqhL5?usp=sharing
Para ampliar información y coordinar entrevistas:
José Peralta 098328821 jose.peraltamorales@un.org
1 / 5
Publicación
08 junio 2022
Informe Anual de resultados 2021 del Sistema de las Naciones Unidas en Uruguay
El presente informe resume el aporte del sistema de las Naciones Unidas en Uruguay en 2021. En él se relatan las acciones impulsadas y los resultados obtenidos durante el primer año de implementación del nuevo Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible en Uruguay 2021-2025. Este Marco,acordado con el gobierno uruguayo, debe ayudar el país a iniciar el gran salto a la primera división del desarrollo en el plano económico, social y ambiental. En cuanto al plano político, su compromiso con la democracia, la transparencia y el respeto de los derechos humanos lo sitúa ya en posiciones de vanguardia.
La reforma de Naciones Unidas otorga una gran importancia a la rendición de cuentas, tanto ante las autoridades nacionales como ante su ciudadanía. Las agencias, fondos y programas se han comprometido con dicho esfuerzo y comparten sus datos en línea. Durante el año 2021, el sistema de Naciones Unidas ha desembolsado 31.5 millones de dólares US, con recursos nacionales e internacionales*, en favor de la respuesta a los efectos del Covid 19, así como el desarrollo sostenible de Uruguay. También, en menor medida, han servido para impulsar estrategias de cooperación sur-sur con otros países.
El año 2021 ha sido un año marcado por el Covid 19 y la desigual llegada de las vacunas a diferentes rincones del mundo.En Uruguay, el proceso de vacunación fue muy exitoso, incluyendo a los más vulnerables desde sus inicios. Con el paso del tiempo empezó a sentirse con
fuerza la recuperación económica y social de la pandemia. No obstante, estas señales alentadoras no deberían eclipsar la situación de aquellos sectores de la sociedad que han sido más duramente golpeados por la crisis. No solo en el plano económico, sino en cuanto a la salud física y mental, la educación o la violencia de género. El mandato de “no dejar a nadie atrás” derivado de la Agenda 2030 cobra en esta coyuntura especial relevancia. Los avances en la recuperación de Uruguay generan un escenario propicio para para reconstruir mejor (build back better). El país debe abordar próximamente desafíos de largo plazo en materia de desarrollo sostenible. Esto incluye áreas tan diversas como la educación, el empleo del futuro, la seguridad social, la vivienda, la migración, la igualdad de género, la innovación y la sostenibilidad o la inserción económica internacional. En varios de ellos se precisarán amplios acuerdos sociales, que trasciendan el ámbito estricto de los ciclos políticos.
Por todo ello, el presente informe nos permite, además de rendir cuentas, reafirmar nuestro firme compromiso con el país. El sistema de las Naciones Unidas en Uruguay acompañará los esfuerzos nacionales para que el país logre los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el 2030. Algo que requerirá una adecuada gestión de shocks externos como la pandemia del Covid 19, el cambio climático o los impactos de la guerra en Ucrania. No será una senda fácil, pero Uruguay puede llegar a convertirse en un ejemplo para la región y el mundo.Espero que la lectura de este informe les permita conocer más nuestra contribución al país.
fuerza la recuperación económica y social de la pandemia. No obstante, estas señales alentadoras no deberían eclipsar la situación de aquellos sectores de la sociedad que han sido más duramente golpeados por la crisis. No solo en el plano económico, sino en cuanto a la salud física y mental, la educación o la violencia de género. El mandato de “no dejar a nadie atrás” derivado de la Agenda 2030 cobra en esta coyuntura especial relevancia. Los avances en la recuperación de Uruguay generan un escenario propicio para para reconstruir mejor (build back better). El país debe abordar próximamente desafíos de largo plazo en materia de desarrollo sostenible. Esto incluye áreas tan diversas como la educación, el empleo del futuro, la seguridad social, la vivienda, la migración, la igualdad de género, la innovación y la sostenibilidad o la inserción económica internacional. En varios de ellos se precisarán amplios acuerdos sociales, que trasciendan el ámbito estricto de los ciclos políticos.
Por todo ello, el presente informe nos permite, además de rendir cuentas, reafirmar nuestro firme compromiso con el país. El sistema de las Naciones Unidas en Uruguay acompañará los esfuerzos nacionales para que el país logre los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el 2030. Algo que requerirá una adecuada gestión de shocks externos como la pandemia del Covid 19, el cambio climático o los impactos de la guerra en Ucrania. No será una senda fácil, pero Uruguay puede llegar a convertirse en un ejemplo para la región y el mundo.Espero que la lectura de este informe les permita conocer más nuestra contribución al país.
1 / 5

Publicación
03 febrero 2022
Estereotipos nocivos de género y barreras al acceso a la justicia de personas LGBTI en Uruguay
Dentro de los principios que rigen la acción programática de Naciones Unidas y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se encuentran el “no dejar a nadie atrás” y “el enfoque del desarrollo basado en los derechos humanos”. En esta línea, Uruguay ha recibido observaciones y recomendaciones por Órganos de los Tratados y en el Examen Periódico Universal en relación a la discriminación y violencia en contra de personas LGBTI, particularmente con énfasis en su protección y acceso a la justicia en 2013, 2016 y 2019. Estas observaciones se vinculan con las brechas existentes o la sugerencia de medidas a tomar por el Estado con el objetivo de mejor garantizar los derechos de esta población. Basado en ello, surgió el interés de Naciones Unidas de poner sobre la mesa este análisis sobre los estereotipos nocivos de género en relación al acceso a la justicia de las personas LGBTI.
1 / 5
Historia
24 noviembre 2023
La Unión Europea y Naciones Unidas firmaron proyecto para la prevención y eliminación de la violencia de género y generaciones en Uruguay
La Unión Europea y agencias de Naciones Unidas se comprometen a financiar e implementar un proyecto para la prevención y eliminación de la violencia de género y generaciones en Uruguay
Montevideo, 24 de noviembre de 2023. En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Unión Europea y Naciones Unidas finalizan un acuerdo sobre la “Iniciativa para prevenir y mejorar la respuesta a la violencia de género y generaciones en Uruguay”.
En un breve acto, en el salón 12 del edificio anexo de la Torre Ejecutiva, el viernes 24 se firmó el acuerdo entre la Unión Europea y las Naciones Unidas, con el apoyo del Gobierno de Uruguay, para desarrollar la “Iniciativa para prevenir y mejorar la respuesta a la violencia de género y generaciones en Uruguay”. Por parte del Gobierno, participó la presidenta en ejercicio de Uruguay, Beatriz Argimón, por las Naciones Unidas en Uruguay, el Sr. Ernesto Fernández Polcuch, Coordinador Residente en funciones y por la Unión Europea, el Embajador Paolo Berizzi, quienes sellaron el documento.
Dicha iniciativa buscará contribuir a los esfuerzos de Uruguay para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres y niñas. Con este objetivo se trabajaría en la mejora del modelo de respuesta y atención a mujeres víctimas de violencia, en el fortalecimiento de las agendas locales de igualdad, así como en la promoción de modelos de cambio de normas y de comportamientos que perpetúan estereotipos y patrones violentos y discriminatorios en la sociedad. Con este proyecto se pone el foco en la prevención y eliminación de las violencias contra las mujeres, niños, niñas y adolescentes.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la entidad por la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas de Naciones Unidas (ONU Mujeres) son las agencias del sistema de Naciones Unidas involucradas en este proyecto, que cristaliza en parte el llamado de este año 2023 de la campaña «ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres», liderada por el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres. Esto es justamente invertir para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas y se centrará en la importancia de financiar estrategias de prevención para evitar que la violencia se produzca en primer lugar. Esta demanda convoca a todos los actores de la sociedad, pero en especial a los Estados, para poner esta problemática en el centro de la agenda y en la política pública.
Para la Unión Europea la lucha contra la violencia física, psicológica, sexual y económica hacia las mujeres y niñas es una prioridad. La Unión Europea está muy comprometida con esta lucha tanto dentro y fuera de su territorio como establece en su Estrategia de Igualdad de Género 2020-2025. La UE promueve el diálogo con actores públicos, organizaciones de la sociedad civil y defensores de derechos humanos, financiando proyectos en Uruguay. Estas actividades tienen, entre otros, el objetivo de brindar oportunidades de empleo a mujeres, la reinserción de mujeres privadas de libertad y la ayuda para mujeres víctimas de violencia. A escala global, la Unión Europea, en asociación con Naciones Unidas, puso en marcha la iniciativa Spotlight. Ésta pone el foco en erradicar todos los tipos de violencia contra las mujeres y las niñas en el mundo movilizando el compromiso de los actores políticos y financiando acciones para alcanzar el objetivo.
Así es que la “Iniciativa para prevenir y mejorar la respuesta a la violencia de género y generaciones en Uruguay” es una acción oportuna y tendría una duración de 2 años y un costo de 460.200 euros aportados por la Unión Europea y las Agencias de Naciones Unidas. Se desarrollaría en estrecho diálogo y coordinación con el Instituto Nacional de las Mujeres, órgano rector de la política pública de género y en diálogo también con la sociedad civil. Por su parte, la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional cumplirá el rol articulador con las distintas contrapartes nacionales para facilitar la ejecución de las acciones.
UNIÓN EUROPEA
Website: https://UEenUruguay.uy/, Instagram / Facebook / Twitter / LinkedIn / YouTube: @UEenUruguay
ONU Mujeres
ONU Mujeres es la organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Como defensora de mujeres y niñas, ONU Mujeres fue establecida para acelerar el progreso que conllevará a mejorar las condiciones de vida de las mujeres y para responder a las necesidades que enfrentan en el mundo.
Website: https://lac.unwomen.org/, Instagram / Facebook / Twitter: @ONUMujeres
UNICEF
UNICEF promueve los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hace. Junto a sus aliados, trabaja en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente sus esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos.
Para conocer más sobre UNICEF y su trabajo por la infancia en Uruguay visite: www.unicef.org/uruguay.
Seguinos en Facebook, X, Instagram, LinkedIn y Youtube.
UNFPA
El Fondo de Población de las Naciones Unidas es un organismo encargado de la salud sexual y reproductiva, los asuntos de población, los derechos humanos y la igualdad de género. La erradicación de la violencia de género está dentro de su mandato y sus resultados transformadores.
PNUD
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es una red global que trabaja en 170 países para contribuir a erradicar la pobreza, combatir las desigualdades y la exclusión, generar transformaciones estructurales y construir resiliencia. Como agencia líder de las Naciones Unidas especializada en desarrollo, el PNUD promueve el desarrollo humano sostenible, integrando las dimensiones sociales, económicas y ambientales para el cumplimiento de la Agenda
2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Website: www.uy.undp.org /Instagram / LinkedIn / Twitter: PNUD Uruguay
1 / 5

Historia
31 octubre 2023
Tres empresas uruguayas son las primeras beneficiarias del Fondo de Innovación en Energías Renovables
El Sistema de las Naciones Unidas en Uruguay junto al Ministerio de Industria, Energía y Minería anunciaron la financiación de los primeros tres proyectos del Fondo de Innovación en Energías Renovables (REIF). Son créditos a tres empresas uruguayas por un total de un millón de dólares.
El REIF es un programa que impulsa la segunda transición energética de Uruguay a través de un instrumento de financiamiento innovador para el país. El objetivo es cofinanciar proyectos que desarrollen e implementen tecnologías que transformen la industria y el transporte.
En la instancia hicieron uso de la palabra el coordinador residente de Naciones Unidas en Uruguay, Pablo Ruiz Hiebra y el ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini.
“Uruguay puede ayudarnos a aprender a hacer negocios de otra manera, con mejor impacto económico ,social y ambiental”, dijo Ruiz Hiebra
“El REIF debe ayudarnos a poder diferenciar mejor entre dos proyectos de la misma rentabilidad financiera, pero que afecte de manera diferente e a su entorno ambiental y social. Hoy esto no resulta fácil”, agregó.
A su turno, Paganini expresó que, desde el gobierno “estamos muy satisfechos de haber recibido esta herramienta innovadora, de la que además Uruguay es el primer receptor en el mundo de un proyecto de este tipo”.
“El REIF genera un fondo que pretende facilitar el financiamiento de iniciativas vinculadas a energías renovables y descarbonización. Es un modelo que queremos que tenga éxito y que se multiplique, porque es una forma de alinear los objetivos que tiene el gobierno nacional de descarbonizar la economía, con los objetivos de las empresas de crecer y ser rentables, sin descuidar el triple impacto, es decir, el impacto ambiental, económico y social, en este caso también con un foco especial vinculado con la igualdad de género”, añadió
“Lo entendemos muy alineado también con la gestión del gobierno nacional relacionada a las finanzas sostenibles. La sostenibilidad ambiental es parte integral de las estrategias de financiamiento”, sostuvo el ministro.
Datos: El REIF acaba de aprobar las primeras tres operaciones financieras que incluyen apoyo a planes de transformación energética en empresas vinculados a movilidad eléctrica, y eficiencia energética.
Empresa Red Uruguaya de Auxilio Mecánico:
Esta empresa está en proceso de transformación de su flota a camiones livianos, de combustión a eléctricos, para brindar el servicio de auxilio mecánico, y lo hará con apoyo de financiamiento REIF y del Banco Heritage
Empresa Alternativas Sustentables.
Esta es una empresa de servicios energéticos (ESCO), que se le aprobó una línea de crédito REIF- Banco Itaú, para apoyar la adquisición de equipos y montaje para proyectos de inversión de terceros. Los equipamientos en los cuales el REIF participará podrán ser: Bombas de Calor, Storage (baterías detrás del medidor) y Generación de energía a partir de desechos agro-industriales. Se aprobó el primer proyecto de esta línea de crédito, para instalar bombas de calor en un hotel en Colonia.
Empresa Multicar: empresa de alquiler de vehículos. Está incorporando a su flota, vehículos eléctricos para alquiler. REIF cofinanciará junto con BBVA incorporación de vehículos eléctricos para uso particular.
El aporte del REIF a estas primeras operaciones es de USD 1.000.000 en financiamiento reembolsable, apalancando la inversión que realizan los bancos comerciales, así como apoyo técnico para impulsar la generación de triple impacto.
Además de estas tres operaciones, están en proceso de evaluación otros dos proyectos de transformación energética, por un monto adicional de USD 1.150.0000 para el apalancamiento de financiamiento bancario
Antecedentes: El pasado 17 de mayo, en la sala de actos de la Torre Ejecutiva, se realizó el lanzamiento del Fondo de Innovación en Energías Renovables de Uruguay (REIF). Un programa de financiamiento innovador que tiene como objetivo impulsar la segunda transición energética de Uruguay. El fondo cuenta con la participación del Ministerio de Industria, Energía y Minería, el Ministerio de Ambiente, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, y UTE; y es implementado por las agencias de Naciones Unidas: Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Entidad de Naciones Unidas por la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres).
1 / 5

Historia
03 julio 2023
A 50 años del golpe de Estado: diálogo intergeneracional
El encuentro conmemoró la ruptura del orden democrático e institucional en el país, que se tradujo en gravísimas violaciones de los derechos humanos de la población. Nuestras instituciones recordaron conjuntamente este triste momento en la historia de Uruguay, un país que en las últimas décadas se ha destacado como una de las democracias más sólidas a nivel mundial.
En el marco de un diálogo intergeneracional, personalidades que en su juventud vivieron el g golpe de Estado dialogaron con jóvenes que en la actualidad promueven los derechos humanos.
La instancia fue moderada por la periodista Iliana da Silva y participaron del diálogo:Juan Miguel Petit, abogado y periodista, actual comisionado parlamentario penitenciario; Ana Lía Piñeyrúa, abogada y política, ex ministra de trabajo y seguridad social; Nancy Méndez, activista por los derechos de la comunidad afro, integrante de Afroredes.uy; Alfonsina Domínguez, activista por los derechos de la infancia y adolescencia, integrante de la organización Ser Parte.
Previo al diálogo hubo una mesa de apertura que contó con la presencia del presidente de la INDDHH, Marcos Israel y el coordinador residente de Naciones Unidas Uruguay, Pablo Ruiz.
“La Democracia y el Estado de Derecho son pilares fundamentales para posibilitar el goce de los derechos humanos y constituyen la única garantía cierta para las libertades individuales”, señaló Israel en su intervención
.
Sostuvo que “la historia pasada y aun la que se está escribiendo en el presente, en el mundo entero, demuestran con gran elocuencia, con hechos, las graves violaciones que sobrevienen cuando se quiebra el Estado de Derecho. Sin importar los fundamentos que diferentes actores quieran ofrecer para suspender o recortar la institucionalidad, esa circunstancia termina siempre en violaciones, opresión y sufrimiento para los pueblos”.
“Por estas razones, destacamos la importancia de recordar, de mantener la memoria viva, de asegurarnos que las generaciones que no lo vivieron conozcan los testimonios de quienes lo vivieron, para que aprendan de ello, como un antídoto ineludible para no repetir”, agregó.
A su turno, Pablo Ruiz mencionó que esa semana en la que se realizó el diálogo fue “de alto simbolismo institucional”.
“El análisis de aquella coyuntura es tema de preocupación de los historiadores y figuras uruguayas de la época. Comparto aquí una reflexión personal. En mi infancia, uno de mis abuelos me hablaba siempre de una guerra civil que lo había marcado, en su tierna adolescencia. Él era franquista, pero enemigo de una violencia que como católico rechazaba. Mi otro abuelo, sumergido en los libros, jamás me mencionó la guerra. Solo décadas después de su muerte supe que había sido un militante republicano. Después de esa y otras vivencias profesionales alrededor del mundo, he aprendido que la historia de las víctimas no se escribe solo con palabras, sino también con silencios”, añadió.
Señaló que “Tal vez, en el 75 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, valga la pena invitar a profundizar las instancias de diálogo democrático en esta materia. Porque el respeto, la empatía y la escucha pueden ayudar a tramitar dolores aún muy presentes de las víctimas y cuya sombra puede alargarse en el tiempo”.
“Confiamos, en fin, en que durante ese diálogo del Nunca Más puedan fluir las palabras, y que, poco a poco, cobren voz los silencios”, sentenció.
Para ver el evento completo y el dialogo intergeneracional, haga clck aquí:
1 / 5
Historia
21 junio 2023
Naciones Unidas convocó y organizó diálogo sobre el Agua en Uruguay
Los “Diálogos sobre el Futuro” del Agua en Uruguay constituyeron un espacio de reflexión e intercambio donde se abordaron las oportunidades y desafíos principales que enfrenta el país para alcanzar las metas de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsados por las agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas. El objetivo principal de los Diálogos fue generar un espacio de diálogo que contribuyera a los temas clave para que Uruguay consolide un salto al desarrollo, que implica un mayor bienestar económico y social en armonía con el ambiente. Estos diálogos fueran una iniciativa organizada por la ONU Uruguay y coordinada por el Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO en América Latina y el Caribe.
Los Diálogos empezaron con las palabras de Ernesto Fernández Polcuch, Director de la Oficina UNESCO Montevideo, quien destacó la importancia del agua para el bienestar de los países y la necesidad de construir la paz en lugar de caer en conflictos relacionados con este recurso. Hizo hincapié en la importancia de las alianzas y la inclusión de diversas perspectivas en la discusión sobre los recursos hídricos, así como en el papel del conocimiento científico para repensar el futuro del agua.
Por su parte, Pablo Ruíz Hiebra, Coordinador Residente de Naciones Unidas en Uruguay, resaltó la importancia de un enfoque multidisciplinario e inclusivo que permitiera discutir el futuro del país. Mencionó que Uruguay enfrentaba desafíos conocidos, pero también debía abordar nuevos temas, como la ciencia y tecnología, así como la apuesta regional en la gestión del agua.
El subsecretario del Ministerio de Ambiente, Gerardo Amarilla, destacó el presente y el futuro del agua en Uruguay, enfatizando la importancia del agua como recurso vital. Reconoció que Uruguay había experimentado presiones sobre sus fuentes superficiales de agua y que la gestión y las pérdidas de agua potabilizada seguían siendo un desafío hace décadas. La situación actual de sequía había llevado a reflexionar sobre la toma de decisiones y la necesidad de buscar soluciones alternativas, como fuentes de agua adicionales y la reutilización del agua tratada. Amarilla también mencionó la importancia de un cambio cultural en la relación con el agua, reconociendo que se vive en un mundo con un clima cambiante y que se debe valorar y cuidar este recurso. Destacó las pérdidas económicas, de biodiversidad y sociales causadas por la sequía, y subrayó que trabajar en la gestión del agua era trabajar en la vida misma.
A continuación, intervinieron expertos del Banco Mundial, del OMM, del Centro Regional del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (CAZALAC), entre otros. Mientras estas intervenciones, diferentes panelistas contribuyeron sobre 4 distintos temas: Agua y Desarrollo Económico y Social; Agua y Medio Ambiente; Agua y Sociedad; Agua y Cooperación. Las sesiones contarán con la moderación de Miguel de França Doria, Hidrólogo regional del Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Alberto Manganelli, Director Ejecutivo del CeReGAS, Gloria Rodríguez, Senadora integrante de la Comisión de Ambiente del Parlamento del Uruguay y Ricardo Burg, Coordinador del Proyecto Técnico GEF/CAF/UNESCO PPM Guaraní.
Los panelistas resaltaron la importancia del agua para el desarrollo sostenible, la necesidad de alianzas y la inclusión de diversos actores en la toma de decisiones. También se hizo hincapié en la importancia de abordar los desafíos presentes y futuros, como la escasez y calidad del agua, así como la gestión equitativa y sostenible de este recurso vital.
El agua es una sustancia vital de importancia transversal para el desarrollo social, económico y ecológico. El ODS 6 busca garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible, así como el saneamiento para todos. Sin embargo, se observa que el grado de avance a nivel internacional no es suficiente para lograr el ODS 6 en 2030, especialmente frente a los desafíos presentados por los cambios globales, incluyendo el cambio climático y el uso del suelo.
En este contexto, Uruguay se enfrenta a la sequía más severa de las últimas décadas, lo cual ha afectado el suministro de agua potable y diversos sectores productivos. Ante esta situación, los panelistas, profesionales especializados y representantes del gobierno y de la sociedad civil buscarán analizar la situación actual y proponer respuestas para el futuro.
Los “Diálogos sobre el Futuro” del Agua en Uruguay representaron una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos pendientes y buscar posibles soluciones, fomentando nuevas formas de pensar los desafíos y articulando narrativas compatibles con el desarrollo sostenible. La participación de expertos, representantes del gobierno y de la sociedad civil reflejó el compromiso de Uruguay y el apoyo del Sistema de las Naciones Unidas para la gestión sostenible del agua y la búsqueda de un futuro más sostenible y equitativo para todos.
1 / 5
Historia
01 marzo 2023
Reconocimiento a José Mujica por su contribución al proceso de paz en Colombia
Con un Paraninfo repleto, se llevó a cabo el acto de reconocimiento al ex presidente José Mujica por su contribución al proceso de paz en Colombia. El reconocimiento fue de parte de la Misión de Verificación de la Organización de las Naciones Unidas en dicho país. Este reconocimiento refiere a su rol como uno de los notables del Mecanismo de Verificación de la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.
En el acto estuvieron presentes el director general de Asuntos Políticos de la Cancillería uruguaya, Ricardo González, la ex senadora Lucía Topolansky, los ex cancilleres, cuerpo diplomático y representantes de la Organización de Naciones Unidas en Uruguay.
La apertura del evento estuvo a cargo del vicerrector de la Udelar, Álvaro Mombrú. A Continuación hicieron uso de la palabra María Alejandra Villamizar, analista de paz y periodista colombiana, Enrique Iglesias, economista uruguayo, ex ministro de relaciones exteriores de Uruguay y ex presidente del Banco Interamericano de Desarrollo y Alessandro Preti, jefe de reincorporación de la Misión de Verificación de la Organización de las Naciones Unidas en Colombia. Posteriormente se le hizo entrega a José Mújica de la placa de reconocimiento y el exmandatario uruguayo dirigió unas palabras a los presentes.
Mombrú dio la bienvenida a los presentes en nombre del rector de la Udelar, Rodrigo Arim.
Resaltó la importancia de que el evento se realizara en el Paraninfo de la Universidad, «este salón que ha sido testigo de momentos fundamentales en la historia y hoy nos convoca un acto de similares características, que también será recordado por mucho tiempo», expresó. Asimismo agradeció que el Paraninfo de la Universidad y esta casa de estudios pudieran ser anfitriones de este evento tan importante. El vicerrector definió al Acuerdo de paz en Colombia como «algo tan caro para la humanidad toda, como es precisamente construir paz, verificar que se cumpla». «Que un compatriota nuestro, de tanto prestigio y visibilidad, haya participado activamente de ese proceso, nos llena a todos de orgullo», añadió.
Un acuerdo que sana heridas
Villamizar se refirió a la construcción de la paz en Colombia y el rol de la comunidad internacional. La periodista presentó el contexto de lo que significa un acuerdo de paz para Colombia, «un país que pasó por más de 60 años de un grave, profundo y serio conflicto armado». La periodista compartió algunas escenas que se vivieron en el país en estos 60 años, que pintan la crudeza del conflicto y explican la profundidad de las heridas y el dolor que sufre la sociedad colombiana. «Durante muchos años mientras todo esto pasaba y se acumulaban todas estas víctimas, nosotros estuvimos intentando hacer acuerdos de paz, cada gobierno llegaba con una propuesta, pero la sociedad no se había dado cuenta de lo que estaba pasando, mientras todo esto sucedía las heridas, los rencores, las venganzas, se iban haciendo más profundas y se iban reciclando las violencias», recordó.
«El negacionismo con el que estuvimos muchos años en Colombia es lo que el Acuerdo de paz permitió comenzar a superar», señaló Villamizar. «Se están empezando a dar en Colombia miles de historias de gente que se está reencontrando con la familia, que está tratando de que en sus comunidades sean los campesinos los que siembren, los que produzcan, los que reciban a los jóvenes en su casa», añadió.
Iglesias felicitó al ex presidente Mujica por el reconocimiento, «una distinción que lo honra personalmente y que se suma a la larga lista de acciones de apoyo que nuestro país ha brindado a las Naciones Unidas a lo largo de toda su historia», expresó. Señaló que «existen numerosas situaciones en el mundo que justifican nuestra solidaridad pero lo que se vive en Colombia hace que sea absolutamente imperativo en la región que esa solidaridad sea ineludible y permanente». Recordó que continúan vigentes los enfrentamientos, entre países y dentro de los países, que han dividido y siguen dividiendo a la humanidad. «La paz sin comida, sin dignidad y sin libertad no será viable ni aceptable pacíficamente», afirmó. «América Latina debe insistir con políticas pragmáticas y audaces que contribuyan a la paz, a esa paz que tanto ansían y que tanto merecen los pueblos del mundo», concluyó.
Preti se refirió a Colombia como un ejemplo de construcción de paz para las Naciones Unidas. Destacó su emoción por participar de este reconocimiento a José Mujica, «una personalidad tan reconocida internacionalmente, una persona tan carismática y tan humilde al mismo tiempo». «Viví 24 años en América Latina, este continente de la esperanza que lamentablemente es también el continente de la desigualdad y de la injusticia, lo que me ha permitido conocer líderes y lideresas inquebrantables, mujeres y hombres que han luchado con todas sus fuerzas por los derechos humanos y el medio ambiente, para indicarnos el camino de otro mundo posible y que lamentablemente siguen siendo asesinados en nuestra querida Colombia», recordó. «Nuestra esperanza es que este evento no sea solo una celebración sino también una invitación a asumir con firmeza y compromiso la tarea hermosa y desafiante de vivir en paz entre nosotros y con la naturaleza», concluyó.
Tener alguna causa para vivir
«Se me atropellan los recuerdos, porque alguna vez fuí gurí y esta sala es una especie de templo laico de la cultura de este país», expresó Mujica visiblemente emocionado luego de recibir la placa en reconocimiento de manos de Alessandro Preti. En cuanto a su participación en el proceso de paz en Colombia expresó: «No hicimos otra cosa que lo que teníamos que hacer porque me siento parte de Colombia, porque es nuestra América». «Pertenecemos a muchos países pero tenemos pendiente la tarea histórica de una patria en común», añadió el ex mandatario. Recordó que en su acercamiento al conflicto en Colombia entendió que había sido un proceso tan largo que existía «un conjunto de heridas que conspiraban contra la paz».
«No tienen que agradecerme nada por Colombia, lástima que llegamos tan tarde, pero queda una tarea pendiente, se pueden cambiar con relativa facilidad realidades materiales pero ninguno de estos cambios está asegurado si al final no hay un cambio cultural y lo que hay que desterrar de Colombia es la salida del camino corto por la vía de la violencia, que termina siendo el camino más largo hacia el desastre», señaló Mujica. «Vale la pena tener una causa para vivir», concluyó.
Mujica dijo que las personas de la región pertenecen a muchos países pero aún está “pendiente la tarea histórica de una patria común”. “No hicimos otra cosa que lo que teníamos que hacer. Me siento parte de Colombia, porque es nuestra América”, sostuvo.
“Entendí en su momento que la lucha por la paz era lo más revolucionario que se podía plantear en Colombia”, agregó el expresidente. “Lo que hay que desterrar de Colombia es la salida del camino corto por la vía de la violencia”, afirmó después.
"Vale la pena tener alguna causa para vivir: hasta siempre", sentenció el ex presidente.
Para ver el evento completo ingrese aquí: https://www.youtube.com/watch?v=iPVtwe2F6BY
(Artículo base: Universidad de la República)
1 / 5
Comunicado de prensa
04 diciembre 2023
Programa para el Conversatorio sobre población migraciones y protección social
1 / 5
Comunicado de prensa
25 noviembre 2023
Declaración pública del sistema de las Naciones Unidas en Uruguay: Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres
Uruguay, 24 de noviembre de 2023. En ocasión del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, el sistema de las Naciones Unidas en Uruguay reitera su compromiso en la lucha contra la violencia de género y expresa su preocupación por los elevados índices de violencia contra las mujeres en Uruguay.
Según la Segunda Encuesta de Violencia Basada en Género y Generaciones, el 77% de las mujeres mayores de 15 años declara haber sufrido violencia basada en género en algún ámbito y en algún momento de su vida. Las cifras oficiales muestran que en Uruguay se realizaron 117 denuncias de violencia doméstica por día en lo que va de 2023, lo que representa una denuncia cada 12 minutos. En los primeros 10 meses del 2023 se registraron 13 tentativas y 19 femicidios, la manifestación más extrema de este tipo de violencia. Según los últimos datos de la CEPAL, Uruguay tuvo en 2022 una de las tasas más altas de femicidios de la región: 1,6 cada 100.000 habitantes.
La magnitud del problema demanda un esfuerzo urgente de toda la sociedad, tanto en el ámbito público como en el privado, para poner fin a esta forma de violencia. En este sentido, es clave ahondar los esfuerzos nacionales de implementación de la Ley n° 19.580, muy especialmente en las acciones de prevención, tal como lo recomendó el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y elevar la voz de las víctimas y sobrevivientes de violencia basada en género.
Reiteramos el compromiso de seguir colaborando con las instituciones públicas y las organizaciones de la sociedad civil. Confiamos en el trabajo mancomunado de todos los actores de la sociedad para ponerle fin a la violencia y a la discriminación contra la mujer. El compromiso de Uruguay con los derechos humanos es el mejor activo para lograrlo.
1 / 5
Comunicado de prensa
25 septiembre 2023
Reducción del periodo de rotación de los cascos azules de Uruguay
Uruguay recibió la comunicación oficial del Departamento de Operaciones de Paz de las Naciones Unidas sobre la aceptación de la propuesta del Ministerio de Defensa Nacional de la República Oriental del Uruguay para reducir el período de rotación del personal que cumple roles operacionales en las misiones de paz (peacekeepers) de doce a seis meses, como forma de promover una mayor participación de mujeres militares.
Esta solicitud surge a partir de la Evaluación de oportunidades y barreras a la participación de las mujeres en operaciones de paz (MOWIP), realizado en las Fuerzas Armadas Uruguayas en el año 2020 y publicado en 2021. Las barreras identificadas sustentan el proyecto Estrategias y acciones para el incremento de la participación significativa de mujeres de las Fuerzas Armadas uruguayas en Operaciones de paz, que es financiado por la Iniciativa Elsie y está siendo implementado en el país desde octubre de 2022, bajo la dirección del Ministerio de Defensa y de sus socios estratégicos ONU Mujeres y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI).
1 / 5
Comunicado de prensa
16 julio 2023
Comunicado del Coordinador Residente Pablo Ruiz Hiebra sobre la emergencia hídrica en Uruguay
Montevideo, 16 de julio, comunicado del Coordinador Residente de Naciones Unidas en Uruguay, Pablo Ruiz Hiebra
En el contexto de la emergencia hídrica y en relación a las solicitudes de información recibidas en los últimos días, el Coordinador Residente del sistema de Naciones Unidas en Uruguay quisiera manifestar lo siguiente:
Desde el inicio de la emergencia hídrica, el equipo de Naciones Unidas en Uruguay ha venido monitoreando la situación y acompañando el trabajo de respuesta del gobierno de Uruguay, en múltiples áreas como la salud de la población o los impactos potenciales en la infancia. Asimismo, desde la declaración oficial de la emergencia hídrica en la zona metropolitana del país el 19 de junio, he solicitado apoyo técnico del nivel regional de la organización, pues la sequía es un fenómeno que trasciende ampliamente las fronteras del país. Este tipo de fenómenos climáticos extremos se ven agravados por el cambio climático global.
El sistema Naciones Unidas en Uruguay ha desplegado sus mecanismos de preparación y respuesta a crisis, en estrecha coordinación con el gobierno uruguayo. La organización reconoce los diversos esfuerzos nacionales de respuesta a la emergencia en varios ámbitos, con un énfasis en la asistencia a las personas más vulnerables. Es importante seguir priorizando los derechos de las poblaciones más vulnerables, con el fin de no dejar a nadie atrás.
El comunicado de prensa “Expertos de la ONU instan a Uruguay a priorizar el uso del agua para el consumo humano” refleja la posición del Relator Especial sobre el derecho humano al agua potable y el saneamiento y el Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos. Los Relatores Especiales se enmarcan en lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos.
Los Procedimientos Especiales es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y monitoreo del Consejo que abordan situaciones específicas de países o temas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria, no son personal de la ONU y prestan un servicio no remunerado. Son independientes de cualquier gobierno u organización. A nivel global, existen 45 mandatos temáticos y 14 mandatos de país.
El sistema de Naciones Unidas en Uruguay está firmemente comprometido con la ejecución de su Marco de Cooperación 2021-2025 para el Desarrollo Sostenible en Uruguay. El sistema de Naciones Unidas reitera su determinación de continuar apoyando a las autoridades uruguayas tanto en la emergencia como en la búsqueda de soluciones de desarrollo sostenible, en sus pilares ambiental, económico y social, con el fin de lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el 2030.
1 / 5
Comunicado de prensa
16 junio 2023
Nota aclaratoria sobre el rol de los Relatores Especiales de Naciones Unidas
Los Relatores Especiales forman parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos, el organismo más grande de expertos independientes en el sistema de derechos humanos de la ONU. Existen 45 mandatos temáticos y 14 mandatos de país.
Los Relatores Especiales son nombrados por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y por tanto aprobados por los países miembros.
Los Relatores Especiales trabajan de forma voluntaria, no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Estos expertos son independientes de cualquier gobierno y sirven a título individual por su experiencia de trabajo.
Sus mandatos incluyen:
Misiones oficiales de evaluación a los países;
Actuar sobre casos y situaciones individuales de naturaleza más amplia mediante el envío de comunicaciones a los Estados y a otros interesados;
Contribuir a la elaboración de normativas internacionales de derechos humanos, y
Participar en la promoción, sensibilizar al público y asesorar en materia de cooperación técnica.
Las misiones oficiales, como la de la Sra. Mama Fatima Singhateh, quien visitó Uruguay del 16 a 26 de mayo de 2023, acontecen por invitación expresa del Gobierno. La Relatora Especial elabora la agenda de trabajo en el país en estrecha coordinación con las autoridades y con el apoyo del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
19 abril 2023
Recursos
08 junio 2022
Recursos
03 febrero 2022
Recursos
20 diciembre 2021
Recursos
12 mayo 2021
1 / 11