Se presentaron las Guías para Fiscalía y para Poder Judicial sobre estereotipos de género y estándares internacionales sobre derechos de las mujeres
El Grupo Interagencial de Género de las Naciones Unidas, la Fiscalía General de la Nación y el Centro de Estudios Judiciales del Uruguay presentaron las “Guías para el Poder Judicial y Fiscalía sobre estereotipos de género y estándares internacionales sobre derechos de las mujeres” en el Centro de Formación de la Cooperación Española.
El acto se realizó el lunes 9 de marzo y contó con la presencia de la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, el embajador de España en Uruguay, José Javier Gómez-Llera; la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Uruguay, Mireia Villar; el Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación Jorge Díaz y la directora del Centro de Estudios Judiciales del Uruguay, Rosina Rossi.
La bienvenida estuvo a cargo del embajador de España, quien enfatizó la necesidad de trabajar la violencia basada en género por ser éste uno de los tipos de violaciones de los derechos humanos más toleradas, y una de las que cuenta con mayores niveles de impunidad.
La vicepresidenta, por su parte, se dirigió a las personas que rechazan la celebración del 8 de marzo, diciendo que
“mientras siga habiendo sociedades en las que las niñas son obligadas a casarse, o mientras siga habiendo diferencias salariales como aquí en Uruguay (…), mientras la cara de la pobreza siga siendo la de niñas y mujeres, evidentemente hay que seguir conmemorando el 8 de marzo”.
También advirtió de la importancia de que el tema de género se trabaje en el sistema judicial, debido a que “obviamente, si hay un lugar al que especialmente las mujeres más vulnerables deben acudir, ese es la justicia”. A su vez, Beatriz Argimón quiso hacer un reconocimiento especial a ONU Mujeres, “que no ha descansado en acompañar sistemáticamente a colectivos y a mujeres políticas uruguayas”.
La Coordinadora Residente de las Naciones Unidas, Mireia Villar, expuso los objetivos principales de las dos guías: “identificar tempranamente y prevenir la utilización de estereotipos nocivos de género, y promover la aplicación de los estándares internacionales sobre derechos de las mujeres en la práctica judicial de Uruguay”.
Villar expresó que “los estereotipos de género en el sistema de justicia conforman y profundizan lo que llamamos violencia institucional contra las mujeres” y aseguró que las mujeres más vulnerables deberían poder acceder al sistema judicial sin discriminaciones de ningún tipo. Advirtió sobre la persistencia de prejuicios y estereotipos discriminatorios contra las mujeres, convirtiéndose en un serio obstáculo para la protección de sus derechos humanos desde el ingreso de sus demandas a la vía judicial, en la tramitación de los procesos, las sentencias y las resoluciones adoptadas.
Las guías también pretenden aportar a la implementación de las recomendaciones que el Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer realizó al Estado uruguayo en julio de 2016, entre otras “intensificar las capacidades entre el sistema judicial y profesionales de la justicia sobre la forma de invocar y aplicar directamente la Convención en los procesos judiciales”. Villar resaltó los esfuerzos llevados a cabo por Uruguay en esta materia, así como el trabajo de las organizaciones feministas y los movimientos de mujeres que “han sido cruciales en la concientización y en la lucha por la eliminación la violencia basada en género” e hizo un llamamiento a continuar trabajando.
El fiscal de Corte Jorge Díaz en su alocución destacó la importancia de estas herramientas que sin duda son necesarias para fortalecer una mirada con perspectiva de género para los operadores de justicia, para los jueces y juezas. A su vez, reafirmó la importancia de la asignación de presupuesto para la implementación.
El siguiente turno fue para Rosina Rossi, la directora del Centro de Estudios Judiciales del Uruguay, quien narró el proceso de elaboración de las dos guías diferenciadas, una para defensores/as y jueces y juezas, y otra para fiscales desde los roles específicos de cada uno de ellos. “Las guías fueron elaboradas de forma participativa con profesionales de la justicia, hombres y mujeres, jueces y juezas, fiscales y defensores que conocen desde su práctica diaria los estereotipos y los espacios para el cambio. Ha sido un esfuerzo colectivo de cooperación extraordinario” afirmó.
Rossi reivindicó la función formativa de las guías que se estaban presentando, debido a que “el derecho a la formación profesional de jueces y defensores del poder judicial es bivalente”, por una parte, tal y como declara la OIT, la formación profesional es un derecho, un derecho subjetivo de cada uno de los operadores judiciales; pero a su vez, también es un derecho de toda la comunidad de “tener jueces y defensores con formación y con formación continua”.
Más información sobre las guías
Estas guías que tienen como objetivo brindar cooperación técnica en materia de estándares internacionales de derechos de las mujeres a diversos operadores del ámbito de la justicia. Este documento fue promovido por el Grupo Interagencial de Género de las Naciones Unidas en Uruguay como parte de su plan de trabajo para el año 2019 y elaborado en conjunto con el Centro de Estudios Judiciales del Poder Judicial (CEJU) y la Fiscalía General de la Nación a través del Centro de Formación de Fiscales, la Unidad de Víctimas y la Unidad de Género, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) a través de su Centro de Formación en Montevideo. Finalmente, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) financió el diseño del documento y su impresión fue posible gracias al apoyo de la Iniciativa Spotlight de la Unión Europea y las Naciones Unidas. El análisis y las recomendaciones de políticas contenidos en este informe no reflejan necesariamente las opiniones del Sistema de las Naciones Unidas ni de sus Estados miembros, así como de la Cooperación Española.
Adjuntamos los documentos presentados:
1.Guía para Fiscalía sobre estereotipos de género y estándares internacionales sobre derechos de las mujeres