Uruguay tiene su primer Perfil de Género y Generaciones
27 marzo 2025
El Grupo Interagencial de Género de las Naciones Unidas en Uruguay presentó el Perfil de Género y Generaciones de Uruguay
Con un auditorio a pleno en el Aula Magna de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República, Pablo Ruiz Hiebra, coordinador residente de las Naciones Unidas en Uruguay, junto a la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse, dieron las palabras de Apertura en la presentación del Perfil de Género y Generaciones.
Este documento describe las barreras que dificultan el ejercicio de los derechos y la autonomía de las mujeres, en base a los cuatro nudos estructurales de la desigualdad: organización social del cuidado, situación económica y pobreza, participación de las mujeres en espacios de toma de decisión y violencia contra las mujeres. En esta línea ambos destacaron la relevancia de este perfil para impulsar políticas públicas y estrategias que promuevan la equidad de género entre todas las generaciones.
Pablo Ruiz Hiebra afirmó: "En sociedades donde el 50 % son mujeres es difícilmente justificable desde una lógica de salud democrática que tengamos niveles de participación política (de mujeres) tan bajos como los que hay aquí en Uruguay. Y eso es una realidad si vemos el reparto del Parlamento (...) Ese será un tema central para discutir entre los temas de género en los próximos y así avanzar hacia una presencia mucho mayor de las mujeres en el Parlamento, y mucho más acorde con lo que es la democracia uruguaya"
Luego, Carolina Cosse expresó: "Este es un documento que agradezco profundamente (...) A mi lo que me dice es que estos resultados son consecuencias de lo que pasa en toda la sociedad. Sería muy raro que en una sociedad justa y paritaria hubiera ese desequilibrio de participación y responsabilidades, desequilibrio de participación en las áreas de poder y desequilibrio de posibilidades en las áreas más duras de la vida".
Moderado por Wilson Benia, oficial Nacional en Sistemas y Servicios de Salud de la OPS/OMS en Uruguay, el evento continuó con la presentación del documento a cargo de Magdalena Furtado, directora de programas de ONU Mujeres en Uruguay, y Fernando Filgueira, jefe de oficina de UNFPA en Uruguay.
Posteriormente, el panel de comentarios contó con la participación de Mónica Xavier, directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), organismo rector de las políticas de género en Uruguay, Rodrigo Arim, director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), institución encargada del diseño y evaluación de políticas públicas en el país, y de Andrea Tuana, directora de organización civil El Paso, en representación de la Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales (ANONG).
Xavier afirmó que la voluntad política se expresa en presupuesto, y en la misma línea dejó planteada la necesidad de jerarquizar el mecanismo de adelanto de las mujeres, siendo muy clara levantó el compromiso: “Más allá de algunas normas que estamos requiriendo de manera urgente, el problema de Uruguay no es la falta de leyes. (...) Lo que estamos necesitando son políticas públicas y presupuestos, que incorporen perspectiva de género, y que se dirijan a esos lugares que pueden desatar nudos, abrir candados, para que avancemos en materia de igualdad.” Por otra parte, destacó que “(...) para el Instituto Nacional de las Mujeres, trabajar en la autonomía económica es clave. Por más que nos ocupe y obsesione el tema de la violencia no podemos perder esta perspectiva.”
A su tiempo, Rodrigo Arim valoró el documento: “Este Perfil de Género y Generaciones interpela la política pública porque nos obliga a pensar en clave de cuál es la caja de herramientas necesarias, desde el punto de vista de las políticas, para ubicar a Uruguay en una trayectoria de reducción dramática de estas desigualdades de género y generaciones”, a la vez que puso énfasis en la recolección de datos; “Si nosotros no construimos un sistema de información sólido, robusto, y con mecanismos de actualización permanentes que hagan un seguimiento de estas brechas estamos en dificultades y acá estamos ante un desafío, un desafío de las políticas públicas y del sistema estadístico nacional de incorporar esta dimensión.”
Andrea Tuana cerró el panel de comentarios valorando las recomendaciones, pero subrayando la insuficiencia de estas: “Todas las recomendaciones que aparecen en este documento, que es fundamental para el diseño de política son necesarias, pero no son suficientes. Ahí tenemos una brecha que no hemos logrado avanzar. Se necesita promover la conciencia de género, se necesita promover un acuerdo social amplio donde estén todos los sectores involucrados, para poder desmontar esa estructura que es machista y patriarcal.” Interpeló la inamovilidad del modelo, para abordar también el contexto adverso que las políticas de género enfrentan hoy. “Este documento es muy importante, nos da una radiografía de cómo es la situación de las mujeres y las infancias en el país, en un contexto de movimientos anti derechos, en un contexto en el que esos movimientos han ganado espacios, que han logrado retracciones en los derechos conquistados, donde los discursos de post verdad entran en la opinión pública, pero no están basados en evidencia.”
Y fue contundente: “Este documento nos da evidencia. Nos da evidencia para decir que no tenemos un país con exceso de derechos, donde los varones están discriminados, nos da evidencia para decir que la violencia sí tiene género y los varones hoy no están discriminados, y siguen gozando de muchísima impunidad cuando siguen ejerciendo violencia hacia mujeres,niñas, niños y adolescentes”.
El documento se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), reafirmando el compromiso de Uruguay y la comunidad internacional con la equidad de género y la inclusión social.