expositores del conversatorio dialogando

Conversatorio: Ciencia, tecnología e innovación


Uruguay

Inicio: 2024-04-02
Fin: 2024-04-02

En el encuentro se abordaron los avances científicos y tecnológicos que hay en Uruguay y el mundo, y también los retos en materia de inversión, apoyo a investigadores y construcción de políticas. 

¿Cuáles son las tendencias globales en ciencia, tecnología e innovación? ¿Qué progresos se están realizando en Uruguay y cuáles son los desafíos futuros del país? Estas cuestiones fueron examinadas y discutidas por expertos nacionales e internacionales durante una nueva entrega de los "Diálogos sobre el futuro de Uruguay", un ciclo impulsado por las Naciones Unidas en Uruguay a través de sus agencias fondos y programas que trabajan en Uruguay. 

El evento, dirigido por UNESCO, tuvo lugar el 2 de abril en el Auditorio de la CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.

Durante el primer bloque, enfocado en los "Avances de la Ciencia: ¿Realidad o Ficción?", Ernesto Fernández Polcuch, director de la Oficina Regional de UNESCO en Montevideo, presentó el "Informe Mundial de la Ciencia: Tendencias Globales". El texto destaca un crecimiento en la inversión y en el número de investigadores a nivel mundial, pero también subraya la disparidad entre los países y la urgencia de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030.

Para abordar este desafío, UNESCO propone la adopción de la ciencia abierta como un nuevo paradigma, no solo para facilitar el intercambio de conocimientos entre científicos, sino también para compartir infraestructuras. Fernández Polcuch enfatizó la importancia de fortalecer las herramientas de cooperación regional para Uruguay en este contexto.

Otro tema discutido fue la edición genómica en la ganadería. Alejo Menchaca, coordinador de la Plataforma de Salud Animal de INIA, señaló que esta técnica ofrece una vía efectiva para aumentar la producción futura y satisfacer las crecientes demandas de consumo debido al incremento de la población mundial.

Sin embargo, el enfoque no solo se centra en producir más, sino en hacerlo de manera sostenible. Se destacó que los sistemas intensivos de producción no son viables a largo plazo, por lo que es necesario repensar completamente el modelo ganadero tradicional.

La edición genómica, especialmente mediante tecnologías como CRISPR, se está utilizando para este propósito. En Uruguay, se están llevando a cabo investigaciones y desarrollos que buscan lograr que el ganado sea más productivo, resistente a enfermedades y menos vulnerable a plagas como la mosca de la bichera. Esta tecnología está en camino de transformar la forma en que se produce alimentos en el país.

Los riesgos y las oportunidades asociados con la Inteligencia Artificial fueron abordados durante el evento. Vanina Martínez, investigadora del IIIA-CSIC de España, destacó el potencial transformador de la inteligencia artificial en el acceso al conocimiento y la mejora de la eficiencia y productividad a nivel global. Sin embargo, señaló que en la actualidad solo los países de ingresos altos y las grandes corporaciones tienen acceso a los recursos necesarios, lo que les otorga una influencia considerable en este campo.

Entre las preocupaciones planteadas sobre el uso de la IA se encuentran la posible pérdida de empleos y el aumento del control y la vigilancia. UNESCO recomienda el desarrollo de metodologías que aborden estas y otras preocupaciones éticas para garantizar un uso adecuado de los sistemas de IA.

Dafna Feinholz, jefa de Bioética y Ética de Ciencia y Tecnología de UNESCO, destacó que este tema ya está siendo abordado con los estados para implementarlo en políticas concretas. Además, profundizó en las neurotecnologías, que son verdaderamente revolucionarias ya que permiten comprender el sistema nervioso y modificar su funcionamiento, lo que resulta útil para tratar diversas enfermedades y trastornos mentales.

No obstante, este avance también plantea la necesidad de proteger los neuroderechos. En ese sentido, el Comité Internacional de Bioética de la UNESCO ha identificado varias cuestiones éticas derivadas de la biotecnología que deben ser abordadas para evitar poner en riesgo los derechos humanos, como la integridad cerebral, la integridad personal, la autonomía, la privacidad mental y la accesibilidad.

El diálogo también alentó un debate sobre el desarrollo de la ciencia y la tecnología y su influencia en la toma de decisiones. Miguel Sierra, Gerente de Innovación y Comunicación de INIA, subrayó la importancia de unir diferentes iniciativas en una política integral de desarrollo nacional, con la participación activa de políticos, empresarios y académicos. Esto implica la creación de empresas basadas en tecnología y el impulso a agencias y actores públicos.

Por otro lado, Carlos Batthyany, director ejecutivo del Instituto Pasteur de Montevideo, planteó la reflexión sobre la estrategia más efectiva para situar a la ciencia, tecnología e innovación en el centro del desarrollo del país. Abogó por un acuerdo nacional a largo plazo en este ámbito, instando a repensar las asignaciones de gastos y evitar un futuro fuera del sistema para el país.

Rodrigo Goñi, presidente de la Comisión de Futuro del Parlamento, lamentó la falta de prioridad política en este tema y criticó la falta de aprobación del Tratado de Cooperación en materia de Patentes por parte del órgano legislativo. Por su parte, Ximena Usher, Gerente de la Unidad de Evaluación y Monitoreo de ANII, insistió en la importancia de comprender los indicadores de inversión para democratizar el proceso decisional y permitir que los diversos actores puedan hacer oír sus voces y necesidades.

 

DESAFÍOS FUTUROS

Antonella Barletta, en representación de la Asociación Uruguaya de Posgraduandos y Posgraduandas, subrayó la necesidad de políticas que mejoren las condiciones laborales de los investigadores, abogando por la seguridad laboral como medio para evitar que la ciencia en Uruguay se convierta en una actividad elitista limitada a un reducido grupo de personas.

Por su parte, Guillermo Anlló, especialista regional del Programa de Política Científica y Tecnológica de UNESCO, presentó un informe que destaca la situación de la ciencia y la tecnología en Uruguay y la región. Los indicadores muestran que, de los países latinoamericanos, solo Brasil supera el 1% del Producto Bruto Interno (PBI) dedicado a investigación y desarrollo, mientras que, en los países con mayor inversión, esta intensidad es cinco veces mayor.

Aunque Uruguay está aumentando gradualmente su gasto en I+D, no lo hace al ritmo suficiente para equipararse con las tendencias globales. En el país, el sector gubernamental desempeña un papel crucial en el financiamiento de estas actividades, y la universidad es el epicentro del trabajo investigativo. Por lo tanto, uno de los principales desafíos radica en fomentar una mayor participación del sector privado.

En su conclusión, Alberto Majó, director nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología, destacó la necesidad de establecer un marco institucional que mitigue los problemas y promueva un mejor desempeño. Se plantea un importante desafío: mejorar las agendas regionales de investigación, desarrollo e innovación, promoviendo una mayor presencia e identificación de demanda de proyectos de I+D en el interior del país, y facilitando la coordinación entre agencias de financiamiento, autoridades locales, el sector privado y la comunidad científica y tecnológica. En cuanto a la estrategia y el respaldo a la innovación, se requiere una evaluación y coordinación exhaustiva de todos los instrumentos disponibles.

 

Objetivos que estamos apoyando mediante esta iniciativa

Documentos de referencia