Naciones Unidas convocó y organizó diálogo sobre el Agua en Uruguay
En el marco de su serie de Diálogos sobre el Futuro de Uruguay, las Naciones Unidas en Uruguay realizaron este evento abierto a todos y todas
Los “Diálogos sobre el Futuro” del Agua en Uruguay constituyeron un espacio de reflexión e intercambio donde se abordaron las oportunidades y desafíos principales que enfrenta el país para alcanzar las metas de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsados por las agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas. El objetivo principal de los Diálogos fue generar un espacio de diálogo que contribuyera a los temas clave para que Uruguay consolide un salto al desarrollo, que implica un mayor bienestar económico y social en armonía con el ambiente. Estos diálogos fueran una iniciativa organizada por la ONU Uruguay y coordinada por el Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO en América Latina y el Caribe.
Los Diálogos empezaron con las palabras de Ernesto Fernández Polcuch, Director de la Oficina UNESCO Montevideo, quien destacó la importancia del agua para el bienestar de los países y la necesidad de construir la paz en lugar de caer en conflictos relacionados con este recurso. Hizo hincapié en la importancia de las alianzas y la inclusión de diversas perspectivas en la discusión sobre los recursos hídricos, así como en el papel del conocimiento científico para repensar el futuro del agua.
Por su parte, Pablo Ruíz Hiebra, Coordinador Residente de Naciones Unidas en Uruguay, resaltó la importancia de un enfoque multidisciplinario e inclusivo que permitiera discutir el futuro del país. Mencionó que Uruguay enfrentaba desafíos conocidos, pero también debía abordar nuevos temas, como la ciencia y tecnología, así como la apuesta regional en la gestión del agua.
El subsecretario del Ministerio de Ambiente, Gerardo Amarilla, destacó el presente y el futuro del agua en Uruguay, enfatizando la importancia del agua como recurso vital. Reconoció que Uruguay había experimentado presiones sobre sus fuentes superficiales de agua y que la gestión y las pérdidas de agua potabilizada seguían siendo un desafío hace décadas. La situación actual de sequía había llevado a reflexionar sobre la toma de decisiones y la necesidad de buscar soluciones alternativas, como fuentes de agua adicionales y la reutilización del agua tratada. Amarilla también mencionó la importancia de un cambio cultural en la relación con el agua, reconociendo que se vive en un mundo con un clima cambiante y que se debe valorar y cuidar este recurso. Destacó las pérdidas económicas, de biodiversidad y sociales causadas por la sequía, y subrayó que trabajar en la gestión del agua era trabajar en la vida misma.
A continuación, intervinieron expertos del Banco Mundial, del OMM, del Centro Regional del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (CAZALAC), entre otros. Mientras estas intervenciones, diferentes panelistas contribuyeron sobre 4 distintos temas: Agua y Desarrollo Económico y Social; Agua y Medio Ambiente; Agua y Sociedad; Agua y Cooperación. Las sesiones contarán con la moderación de Miguel de França Doria, Hidrólogo regional del Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Alberto Manganelli, Director Ejecutivo del CeReGAS, Gloria Rodríguez, Senadora integrante de la Comisión de Ambiente del Parlamento del Uruguay y Ricardo Burg, Coordinador del Proyecto Técnico GEF/CAF/UNESCO PPM Guaraní.
Los panelistas resaltaron la importancia del agua para el desarrollo sostenible, la necesidad de alianzas y la inclusión de diversos actores en la toma de decisiones. También se hizo hincapié en la importancia de abordar los desafíos presentes y futuros, como la escasez y calidad del agua, así como la gestión equitativa y sostenible de este recurso vital.
El agua es una sustancia vital de importancia transversal para el desarrollo social, económico y ecológico. El ODS 6 busca garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible, así como el saneamiento para todos. Sin embargo, se observa que el grado de avance a nivel internacional no es suficiente para lograr el ODS 6 en 2030, especialmente frente a los desafíos presentados por los cambios globales, incluyendo el cambio climático y el uso del suelo.
En este contexto, Uruguay se enfrenta a la sequía más severa de las últimas décadas, lo cual ha afectado el suministro de agua potable y diversos sectores productivos. Ante esta situación, los panelistas, profesionales especializados y representantes del gobierno y de la sociedad civil buscarán analizar la situación actual y proponer respuestas para el futuro.
Los “Diálogos sobre el Futuro” del Agua en Uruguay representaron una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos pendientes y buscar posibles soluciones, fomentando nuevas formas de pensar los desafíos y articulando narrativas compatibles con el desarrollo sostenible. La participación de expertos, representantes del gobierno y de la sociedad civil reflejó el compromiso de Uruguay y el apoyo del Sistema de las Naciones Unidas para la gestión sostenible del agua y la búsqueda de un futuro más sostenible y equitativo para todos.