Penalidad por maternidad en el Senado
10 August 2020
Tomando como base el estudio Brechas de género en los ingresos laborales en Uruguay, elaborado por ONU Mujeres y CEPAL, el martes 4 de agosto se llevó a cabo en la Cámara de Senadores un debate sobre la penalidad por la maternidad, temática abordada en dicho estudio.
La sesión se inició con la intervención de la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, exponiendo que en “la sociedad uruguaya, cada vez más, mujeres jóvenes que quieren ser madres postergan su maternidad, porque consideran que la misma obstaculiza su desarrollo profesional y económico”.
La vicepresidenta hacía referencia a uno de los capítulos del informe, en el que se aborda la penalización por maternidad, y se argumenta que: “la presencia de los hijos puede explicar parte de las brechas de ingresos laborales, porque afectan de forma diferente los ingresos de las mujeres y los varones”.
Argimón expresó: “mientras que los ingresos laborales de hombres y mujeres evolucionan en forma similar antes de la paternidad y la maternidad, comienzan a divergir significativamente luego del nacimiento”.
Así, apuntaba la importancia de que, por primera vez en Uruguay, se hubiera llevado a cabo una medición de la penalización por maternidad en el trabajo y los salarios, y presentaba algunos datos del informe. Por ejemplo, “en Uruguay, a 10 años de tener el primer hijo, las mujeres experimentan una reducción de 42% de su salario mensual respecto a mujeres similares que no tienen hijos. Y esta penalidad está explicada tanto por la penalización al empleo con una reducción del 60% como por una reducción del salario por hora del 25%.”
Para cerrar, Argimón se preguntó: “¿Es justo que las más jóvenes tengan que plantearse la disyuntiva en ser madre si así lo quieren, o profesionales para desarrollarse como corresponde económica y profesionalmente? Creemos que no”.
Después de la presentación del tema por parte de la vicepresidenta los senadores y senadores hicieron uso de la palabra. Las senadoras Carolina Cosse, Amanda Della Ventura, Carmen Asiain, Carmen Sanguinetti, Liliam Kechichán, Lucía Topolansky, Sandra Lazo y Gloria Rodríguez; y los senadores Daniel Olesker y José Carlos Mahía intervinieron. Muchos integraron experiencias personales en torno a la maternidad, la paternidad o la corresponsabilidad, y también coincidieron en muchas de las palabras y preocupaciones expuestas.
La senadora Carolina Cosse apuntaba que el informe también indica que “existen 4 nudos estructurales que son constitutivos de las relaciones desigualdades de género” y que existen brechas de género que hoy en día siguen sin cerrarse, debido a la “desigualdad de oportunidades que se generan y se aprenden mucho antes de que las mujeres lleguemos al mercado laboral”. También hacía referencia al concepto de la sostenibilidad de la vida, una responsabilidad que ha recaído tradicionalmente en las mujeres, aludiendo a que “la reproducción de la vida no son solo el nacimiento de niños y niñas o el estímulo para su crecimiento, sino todo eso que permite que la vida siga sucediendo”.
La senadora Amanda Della Ventura, por su parte, hizo referencia a otro informe realizado por ONU Mujeres de 2018 Maternidad y Paternidad en el trabajo. Cómo pueden las empresas promover la corresponsabilidad de género en los cuidados para exponer que las políticas más efectivas no tienen que ser solo dirigidas exclusivamente a las mujeres, y puso de ejemplo el caso de la licencia paternal, la cual “busca lograr mayor equilibrio en la responsabilidad de los cuidados de las y los hijos”.
La senadora Carmen Asiain expuso que es necesario hacer reflexiones de la vida cotidiana, sobre los sesgos que existen a la hora de llevar a cabo la selección del personal, por ejemplo, en cuanto a la maternidad.
La senadora Carmen Sanguinetti, por otro lado, sostuvo la necesidad de visibilizar esta realidad para cambiarla, afirmando que en muchos ámbitos de la sociedad está silenciada. También aludía a que la pandemia nos ha enseñado que el trabajo puede ser mucho más flexible, y que esa flexibilidad es necesaria a la hora de compaginar los cuidados. También señaló la necesidad de contar con una diversidad de miradas, tanto de hombres como de mujeres, “para poder profundizar en las acciones que hagamos en esta línea”.
El senador Daniel Olesker puntualizó la necesidad de que las licencias por paternidad fueran obligatorias, citando varios ejemplos de países, e hizo referencia a un estudio que se realizó en Quebec, en el cual se estudió el comportamiento de los padres después de tomar la licencia por paternidad obligatoria: los padres pasaron a tener una mayor participación en las tareas del hogar de la que tenían antes, lo que muestra que generó un cambio estructural.
Finalmente, y tras otras intervenciones, la Cámara votó llevar las palabras de los senadores y las senadoras al Ministerio de Economía y Finanzas, al Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Educación y Cultura y a Inmujeres.
Desde CEPAL y ONU Mujeres celebramos que estos temas sean abordados y discutidos en el ámbito parlamentario y que se trasladen estas preocupaciones de distintos senadores y senadoras de los distintos partidos políticos al ámbito del Poder Ejecutivo.